Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Perú: Mincetur coordina con socios comerciales para mantener continuidad de exportaciones

Perú: Mincetur coordina con socios comerciales para mantener continuidad de exportaciones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que viene realizando coordinaciones con los diversos socios comerciales del Perú, con el objetivo que los exportadores nacionales continúen haciendo envíos sin contratiempos.
En ese sentido, explicó que una de las acciones que despliega es solicitar a sus socios comerciales acepten copias escaneadas de los certificados de origen, mientras dure la emergencia.
El certificado de origen es un documento que es entregado a las empresas exportadoras por algunas cámaras de comercio y asociaciones gremiales autorizadas por Mincetur.
“Este documento permite realizar envíos a fin de que puedan acceder a preferencias arancelarias en destino. Este trámite se puede solicitar de manera virtual, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”, precisó el ministerio.
La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, explicó que, a la fecha, China, la Unión Europea, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Chile, Bolivia y Japón han aceptado recibir copias escaneadas.
Bayona indicó que una vez pasado el periodo de cuarentena, los exportadores deben remitir el original de sus certificados de origen a sus importadores.
“Es importante mencionar que desde el 24 de marzo se vienen emitiendo certificados de origen digitales en el marco de la Alianza del Pacífico con Colombia. Cabe recordar, que esta certificación digital, se encuentra operativa con México desde hace varios meses”, precisó la viceministra. La encargada reveló que algunos acuerdos comerciales establecen disposiciones relacionadas a la emisión retrospectiva del certificado de origen (certificados emitidos después de la salida de las mercancías).
“Ello otorga tiempo, a los exportadores peruanos, para poder entregar los certificados originales”, subrayó la autoridad.
Explicó que estos acuerdos son el TLC Perú – China, ALC Perú – AELC, Protocolo Perú – Tailandia, ALC Perú – Panamá, AC Perú – Unión Europea, ALC Perú – Costa Rica, TLC Perú – Honduras y Alianza del Pacífico. “En caso la mercancía llegara antes de haberse remitido el original del certificado de origen, se garantizará el pago de los derechos y se procederá de acuerdo con las disposiciones establecidas en cada uno de ellos”, indicó Bayona.
Cabe señalar que para la Comunidad Andina, la Decisión 416, modificada por la Decisión 799, establece en el segundo párrafo del artículo 15 que en caso no se presente el certificado de origen, el país miembro importador otorgará un plazo de 30 días para presentar el documento original, caso contrario se harán efectivas las garantías o se cobrarán los gravámenes correspondientes.
“En el caso del TLC con EEUU, Canadá, Corea y Australia el sistema de certificación de origen es la autocertificación, por lo cual no es necesario la firma de una entidad delegada, solo basta con la firma del exportador o productor o importador, dependiendo de lo que establezca cada acuerdo comercial”, puntualizó la viceministra de Comercio Exterior.Portal Portuario

jueves, 23 de enero de 2020

Perú : Puerto de Salaverry cierra el 2019 con récord histórico de casi 3 millones de carga movilizada

Puerto de Salaverry cierra el 2019 con récord histórico de casi 3 millones de carga movilizada
Esta cifra supera en 5.8% a lo registrado en el 2017, año en el que por el fenómeno de El Niño se reportó uno de los picos más altos de movimiento de carga, principalmente por la atención de naves con ayuda humanitaria.
El Terminal Portuario de Salaverry movilizó 2,820,233 toneladas de carga en el 2019, lo cual representa un crecimiento de 9.8% respecto al 2018. Esto consolida al 2019 como el año con mayor movimiento de carga en la historia del terminal portuario. Esta cifra supera en 5.8% a lo registrado en el 2017, año en el que por el fenómeno de El Niño se reportó uno de los picos más altos de movimiento de carga, principalmente por la atención de naves con ayuda humanitaria. “Estamos satisfechos con las cifras al cierre del 2019, las mismas que son producto de los trabajos de modernización ejecutados hasta la fecha en el puerto y del impulso comercial que estamos gestionando”, dijo el gerente general de Salaverry Terminal Internacional S.A (STI) -empresa operadora-, Diego Cassinelli, luego de 14 meses de concesión del puerto.
Cabe indicar que el 95% del movimiento de carga movilizada es carga sólida a granel, y el 5% restante es carga fraccionada, granel líquido y carga general. La carga sólida a granel corresponde a productos como el maíz, trigo, soya, fertilizantes, carbón y concentrado, la carga fraccionada a fierros en atados y la carga líquida al alcohol.
Respecto al número de naves atendidas, el Puerto de Salaverry registró un aumento del 7.8 %, recibiendo un total de 222 naves distribuidas en naves con carga de importación (134), naves con carga de exportación (57), cruceros (24) y naves de cabotaje (7). Es importante destacar que el Puerto de Salaverry cuenta hoy con capacidad para recibir naves con hasta 40,000 toneladas métricas de carga y con 10.5 metros de calado.
–IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES–
Las importaciones representan en promedio el 77% del movimiento total destacando la importación de maíz, soya y fertilizantes. Mientras que las exportaciones son el 22%, destacando el carbón, concentrado de cobre, etanol, entre otros. Cabe mencionar que las importaciones reportaron un incremento de 7.9 % mientras que las exportaciones crecieron 10.9% en el 2019. El proceso de modernización del Puerto de Salaverry, iniciado el 30 de octubre de 2018, tiene como objetivo convertir al Terminal Portuario de Salaverry en el terminal con mayores niveles de productividad y eficiencia del norte del Perú.Fuente Andina.pe

jueves, 4 de julio de 2019

Perú: Nuestra biodiversidad sosten para el desarrollo

La biodiversidad del Perú, parte esencial del capital natural nacional, ha sido históricamente la base y sustento de nuestro desarrollo. Los recursos marinos y la flora y fauna terrestre han permitido el surgimiento de importantes y variadas manifestaciones culturales en el Perú y el mundo.
Nuestra biodiversidad es una de las más ricas del mundo, lo que nos convierte en uno de los cuatro países más megadiversos del planeta, pero su real importancia radica en los recursos que nos brinda y que tienen un gran potencial para contribuir con el desarrollo nacional, especialmente, con las poblaciones menos favorecidas en el ámbito rural, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y valor agregado con una visión de inclusión y equidad.

lunes, 25 de marzo de 2019

“No existen puntos débiles para firmar TLC Perú con la India”

Mandarapu Subbarayudu. Embajador de la India para Perú y Bolivia. Indicó que existen empresas hindúes en diversos sectores del Perú.
El embajador de la India, Mandarapu Subbarayudu, contó a La República que su gobierno tiene una política de puertas abiertas a las inversiones extranjeras. Indicó que existen empresas hindúes en diversos sectores del Perú. Así como hay peruanos que invierten en el mencionado país, ubicado al sur de Asia.
¿Cuáles fueron los resultados de la última ronda de negociaciones entre Perú y la India?
Las negociaciones están progresando exitosamente. La cuarta ronda se realizó del 11 al 15 de marzo de este año en donde se discutió el acceso al mercado, servicios, procedimientos aduaneros, temas fitosanitarios, agricultura, barreras técnicas. Además, se conversó sobre las futuras negociaciones que se tienen planeado que sean en agosto de este año.Fuente La Republica.pe

jueves, 28 de febrero de 2019

Una década del TLC Perú-Estados Unidos de Norteamerica

Una década del TLC Perú-EE. UU. Este mes se cumplen diez años de la vigencia del acuerdo comercial firmado por el Perú con Estados Unidos, que impulsó, en forma exitosa, la inserción de los productos peruanos en el mercado mundial.
Las primeras transacciones comerciales entre ambos países fueron realizadas por marineros estadounidenses que buscaban cachalotes en el océano Pacífico. Ellos se dedicaban también a vender mosquetes, telas y harinas a cambio de oro y plata. A mediados del siglo XIX, cuando se descubren las propiedades del guano de las aves como fertilizante, se abre una nueva etapa del comercio.
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos desplazó como potencia hegemónica a Gran Bretaña y comenzó el ingreso de capital estadounidense en sector de explotación minera y petrolera con el beneplácito del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912) y (1919-1930). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el capital estadounidense se extendió en el sector moderno de la economía.
Es recién después del fin de la Guerra fría y de la Década Pérdida, como se le denominó a los años 80, cuando el Perú abrazó el Consenso de Washington. Una de las recomendaciones de altos funcionarios de los organismos internacionales fue la apertura de los mercados.
El Perú decidió lanzarse en la búsqueda de mercados a escala mundial mediante los tratados de libre comercio (TLC). Estos pactos cuentan con diversas virtudes: la mayor productividad, la modernización de la tecnología, la mejor capacitación del capital humano, el aumento de las inversiones, entre otras ventajas.
El Perú se ha transformado en estos diez años, en parte gracias al TLC. De acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se duplicaron de 1,877 millones de dólares en el 2008 a 3,669 millones en el 2018, todo un récord. El intercambio comercial aumentó un 50% al pasar de 11,402 millones a 17,088 millones de dólares en el mismo lapso. El incremento de las inversiones elevó la productividad de nuestras empresas y el número de firmas que exportan productos no tradicionales pasó de 1,674 a 1,935, mientras que la cantidad de productos exportados creció 14% y alcanzó a 2,377 bienes.
Hoy, Estados Unidos es el segundo destino de ventas peruanas (16.6%), y se destaca como el primer destino de nuestras exportaciones no tradicionales (27.6%). Pese a que los críticos aseguraban que el TLC iba a afectar la agricultura, los datos nos muestran todo lo contrario.
El sector agroexportador es el más beneficiado y de más alto crecimiento. El Perú es el sexto proveedor frutícola al mercado estadounidense. Sobre todo, los productos frescos son valorados en la época de invierno en el hemisferio norte. Somos el primer proveedor de quinua y el segundo de espárragos, paltas, mandarina, mangos y cebollas. Todo ello ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo en el país. El TLC con Estados Unidos será recordado siempre como aquel que nos permitió ingresar a las ligas mayores del comercio internacional y nos sirvió de tarjeta de presentación en otros mercados del mundo.Fuente:ElPeruano.pe

domingo, 9 de diciembre de 2018

Perú e India culminan tercera ronda de negociaciones para acuerdo comercial

Perú e India culminan tercera ronda de negociaciones para acuerdo comercial Durante las conversaciones se lograron importantes avances en asuntos aduaneros, de cooperación y obstáculos técnicos al comercio.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy que concluyó la tercera ronda de negociaciones entre el Perú y la India en la búsqueda de un acuerdo comercial. Los encuentros se llevaron a cabo del 04 al 07 de diciembre en la ciudad de Nueva Delhi. Durante estos días se reunieron, por ambos países, los grupos de trabajo de acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, comercio de servicios, inversión, movimiento de personas, entre otros. "En esta ronda hemos logrado progresos importantes en las discusiones de asuntos aduaneros, de cooperación y obstáculos técnicos al comercio. Ambos países hemos ratificado nuestro interés de intensificar las negociaciones a fin de alcanzar pronto un acuerdo comercial que nos beneficie", destacó el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez.
Resaltó que esta negociación es la primera de la India con un país latinoamericano, que no solo cubrirá el comercio de mercancías, sino también comercio de servicios, movimiento de personas e inversión.
"Hemos acordado sostener una próxima ronda de negociaciones en el primer trimestre de 2019, en Lima, para poder continuar acercando nuestras posiciones y poder lograr el acceso a este mercado de más de 1.200 millones de habitantes", saludó el viceministro. Actualmente, India cuenta con acuerdos comerciales de alcance parcial (solo mercancías) con Chile y los países del Mercosur. El país es la tercera economía asiática más importante, después de China y Japón (9% del PBI Asia) y la séptima del mundo (3% del PBI mundial). En los últimos cinco años, la economía de India ha crecido 7,1% por año. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la nación crecería 7,3% este año y 7,5% en el bienio 2019-2020, consolidándose así como la economía de mayor crecimiento del mundo, por encima de China.ElComercio.pe

martes, 11 de septiembre de 2018

Perú :Minagri: envíos agrarios sumaron US$ 3,275 millones a julio

Perú :Minagri: envíos agrarios sumaron US$ 3,275 millones a julio
Meta sectorial es cerrar 2018 con ventas al exterior de alimentos superiores a US$ 7,000 millones
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dio a conocer hoy que entre enero-julio de este año las exportaciones agrarias sumaron 3,275 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 7 % versus los 3,062 millones de dólares registrados en mismo lapso del 2017. Los principales productos exportados fueron las paltas frescas, las uvas frescas y mangos frescos, cuyos productos representaron el 31% del total exportado. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dio a conocer hoy que entre enero-julio de este año las exportaciones agrarias sumaron 3,275 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 7 % versus los 3,062 millones de dólares registrados en mismo lapso del 2017. Los principales productos exportados fueron las paltas frescas, las uvas frescas y mangos frescos, cuyos productos representaron el 31% del total exportado.
Exportaciones agraria
En los primeros siete meses del presente año, sobresalieron los incrementos de las colocaciones de uvas frescas, que alcanzaron 304 millones de dólares (+30 %), mangos frescos 202 millones de dólares (+46 %) y preparaciones usadas para la alimentación animal 139 millones de dólares (+12 %). También las bananas o plátanos tipo "Cavendish Valery" frescos 98 millones de dólares (+10 %), cacao crudo en grano, entero o partido 70 millones de dólares (+27 %), granadas frescas 69 millones de dólares (+19 %) y mango congelado 67 millones de dólares (+16 %). Cabe señalar que los artículos que registraron mayores aumentos entre enero y julio en comparación con el mismo periodo del año pasado, se destacaron los arándanos frescos (+201%), de los cuales se exportó por un valor de 53 millones de dólares. Además de manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido oleico superior a 1.65 % (+163 %) que se exportó por un valor de 13 millones de dólares, y de semillas de hortalizas (+107 %) de la cual se exportaron 14 millones de dólares. Las demás hortalizas (+62 %) de los cuales se exportó por un valor de 13 millones de dólares y demás productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (+61 %), de los cuales se exportó por un valor de 6 millones de dólares.
Mercados de destino
Por otro lado, los principales mercados de destino en el caso de las paltas fresca fueron Holanda, Estados Unidos, España, Inglaterra, Chile, China, Hong Kong, Japón, Costa Rica, Rusia, Bélgica, Canadá, Portugal, Alemania, y Emiratos Árabes Unidos. Las ventas representaron el 15 % de lo captado. El segundo lugar del ranking de las agroexportaciones fue ocupado por las uvas frescas y concentraron el 9 % del total exportado. Esta fruta tuvo como principales países de destino Estados Unidos, Hong Kong, Holanda y China; también fueron representativas las compras desde México, Corea del Sur, España, Tailandia, Rusia, Colombia, Taiwán, Inglaterra, Canadá, Vietnam, Italia, Portugal, Puerto Rico, entre otros. Luego vienen los mangos frescos, que abarcaron 6 % del total exportado y tuvieron como principales mercados de destino Holanda, Estados Unidos, España, Inglaterra, Corea del Sur, Francia, Canadá, Rusia, Chile, México, Alemania, Suiza, Japón, Italia y Nueva Zelanda. El titular del Minagri, Gustavo Mostajo, señaló en su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso realizada la semana pasada, que la meta del sector es llegar a fin de año con exportaciones superiores a los 7,000 millones de dólares en alimentos a los principales mercados del mundo, primordialmente, Europa, Estados Unidos y China.Fuente:Andina.pe

lunes, 3 de septiembre de 2018

Peru : Exportaciones récord para 2018

Exportaciones récord para 2018 Los precios promedio de las principales materias primas continuarán en niveles elevados, no vistos en por lo menos tres años, explicado por la percepción de menor oferta física de los minerales.
En el 2017, las exportaciones representaron cerca del 20% del producto bruto interno (PBI), lo que implica que se constituyen en uno de los motores de crecimiento de la economía nacional. Para este año se observa una consolidación del comercio exterior del Perú. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se observará una recuperación de la demanda interna en un contexto de altos precios de materias primas, una robusta demanda externa y condiciones financieras favorables. Los precios promedio de las principales materias primas continuarán en niveles elevados, no vistos en por lo menos tres años, explicado por la percepción de menor oferta física de los minerales; y la incertidumbre generada por riesgos geopolíticos y las medidas comerciales que busca adoptar el gobierno de Estados Unidos, las cuales podrían desencadenar una guerra comercial, que elevaría el precio del oro por su naturaleza de activo de seguro.
En ese contexto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú) proyecta que las exportaciones peruanas superarán los 51,000 millones de dólares este año, lo que será una cifra récord porque superará el máximo de envíos al exterior alcanzado en el 2012, que fue de 46,338 millones de dólares.
La actividad comercial internacional del Perú continuará al alza de mantenerse el ritmo de crecimiento de las exportaciones peruanas, según el presidente de Comex-Perú, Alfonso Bustamante. Al parecer esta tendencia continuará porque, entre enero y mayo de este año, las ventas al exterior llegaron a 18,734 millones de dólares, lo que significa un incremento de 13.2% con relación a similar período del 2017. Los resultados obtenidos hasta mayo, y considerando el desempeño de los sectores minería y agropecuario, el resultado hacia el cierre del año estaría por encima de los 51,000 millones de dólares, superando el valor registrado el 2017, que fue de 44,116 millones de dólares. En opinión de Bustamante, el principal sector de exportación es el minero y los precios de los metales mejoran porque el crecimiento del mundo necesita, por ejemplo, más cobre, y el Perú es líder en su producción.
Otro aspecto importante es el anunciado por el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roger Valencia, respecto a su trabajo con nueve planes regionales de exportación (PERX) para potenciar los envíos del interior del país. Se trata de los PERX de las regiones Amazonas, Áncash, Lima Provincias, Junín, Pasco, Cusco, Apurímac, Ucayali y Loreto. Además, 14 PERX ya fueron actualizados: Huancavelica, Puno, San Martín, Arequipa, Piura, Tacna, Madre de Dios, Ica, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Ayacucho, Moquegua y Huánuco.
De acuerdo con el MEF, en el período 2019-2021, el déficit en cuenta corriente convergería a niveles cercanos al 1.6% del PBI en promedio, favorecido por el superávit de la balanza comercial de bienes (2.7% del PBI en promedio), y estaría totalmente financiado por los capitales privados. Las exportaciones continuarían con una dinámica favorable y crecerían en promedio 5.1% en términos nominales, por las altas cotizaciones de materias primas, el crecimiento gradual del PBI primario y la solidez de la demanda externa.Fuente: Andina.pe

miércoles, 1 de agosto de 2018

Perú obtuvo US$ 45,000 millones en intercambio comercial con países del mundo

Perú obtuvo US$ 45,000 millones en intercambio comercial con países del mundo
Impresionante cifra fue registrada en el primer semestre del 2018. Es el valor más alto logrado en los últimos cinco años, según la Cámara de Comercio de Lima.
Al cierre del primer semestre del presente año, el intercambio comercial entre el Perú y los países del mundo registró el valor más alto en los últimos cinco años sumando US$ 45.000 millones, 15% más con respecto al mismo periodo del 2017, informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima. Conforme al Área de Inteligencia de Mercados - CCEX, este valor está por encima del intercambio comercial del mismo periodo del 2014 que alcanzó los US$ 39.800 millones. Este incremento se explica por los buenos resultados de las importaciones, cuya expansión fue del 12%; además contribuyó el repunte de las exportaciones peruanas (17%), las cuales se beneficiaron por la coyuntura de los precios internacionales de los principales commodities. A ello se sumó el aporte de los sectores no tradicionales. En el periodo de análisis, las ventas al exterior ascendieron a US$23.900 millones, logrando un crecimiento en el orden del 17% con respecto al similar periodo del 2017 (US$ 20.300 millones). Es decir, que el monto exportado aumentó en US$3.557 millones más. El avance de las exportaciones peruanas se debe básicamente a mayores envíos del sector tradicional peruano. Es preciso mencionar que dentro de este sector se encuentran algunos productos de la minería y petróleo que en conjunto registraron una tasa de crecimiento promedio del 24%. Pero hay que resaltar que solo la minería incrementó su valor exportado en más del 19%. En esa misma línea se encuentran los derivados de petróleo que también incrementaron su valor en 29%.
Como se observa, el aumento de los precios internacionales de los principales commodities favoreció a incrementar el valor de nuestras exportaciones así como un mayor volumen exportado.
Respecto a los productos no tradicionales, el valor de los envíos ascendió a US$6.390 millones, registrando un crecimiento del 19% con respecto al mismo periodo del año 2017, es decir su incrementó en valor fue de US$1.000 millones. Una variable relevante es que casi todos los sectores cerraron con cifras positivas, que van en un tramo de 6% hasta 26%. Solo la industria de papel y cartón cayó en 3.
FMI estima para Perú 3,7% de crecimiento este año
En tanto, las importaciones peruanas registraron un valor de US$ 21.136 millones, revelando una expansión del 12,4%, lo que significa un aumento en las compras de US$2.338 millones comparados al periodo anterior. Según el Área de Inteligencia de Mercados-CCEX, este crecimiento se debe principalmente al incremento de las adquisiciones del exterior de bienes intermedios, que registraron un aumento de US$ 1.488 millones (16,7%) y representan el 49% del total importado por el Perú.
En el periodo de análisis, el subsector más dinámico fue el constituido por los productos químicos semielaborados, que registraron un movimiento de US$5.653 millones, donde resalta el polipropileno y polietileno con compras de US$ 362 millones.
En tanto, los bienes de capital y materiales de la construcción sus compras al exterior sumaron US$ 5.961 millones, mostrando una variación positiva de 8,5%. En este grupo se encuentran maquinarias para la industria, los cuales representan el 63% del total importado por el sector. Fuente: La Republica.pe

martes, 17 de julio de 2018

Perú: Región La Libertad exportó más de 117 mil toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se posicione como uno de los mayores productores a nivel mundial

La Libertad ocupa primer lugar en exportación de paltas
Región La Libertad exportó más de 117 mil toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se posicione como uno de los mayores productores a nivel mundial.
La Libertad se posicionó como la primera región exportadora de palta a nivel nacional, según información de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad. Según indicó la Oficina de Información Agraria, la región envió un total de 117 mil 203 toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se sitúe como el segundo país que registra mayor exportación de este fruto a nivel mundial. De esta manera, Perú alcanzó cifras de exportación de 264 mil 672 toneladas, comercializadas en 35 países. Así mismo, con la cantidad exportada, se han conseguido divisas por más 280 millones 846 mil dólares a nivel regional.
Ranking regional.
Virú ofertó el 79.5% de la producción de variedad Hass y fuerte, seguida de Chepén, que registra un 10% de la producción. En los siguientes puestos se ubican Trujillo (3.9%), Gran Chimú (2.4%), Otuzco (1.8%) y el resto de provincias (2%), respectivamente.Fuente:La Industria Diario

viernes, 18 de mayo de 2018

PERÚ PRESENTE EN LA 27ª. EDICIÓN DEL “APPAREL SOURCING SHOW” DE GUATEMALA

Apparel Sourcing Show 18 Mayo 2018 Ciudad de Guatemala
Feria para la industria de la confección y del textil
El Apparel Sourcing Show incluye una amplia gama de proveedores internacionales de la industria textil y de prendas de vestir (textiles, adornos, los servicios y la maquinaria). En la feria se llevará a cabo seminarios especializados y conferencias y se proporciona la oportunidad de tener citas entre los fabricantes de CAFTA-DR fábricas de prendas de vestir con los contratistas de EE.UU. por participar en la Reunión Matchmaking Program.
PERÚ PRESENTE EN LA 27ª. EDICIÓN DEL “APPAREL SOURCING SHOW” DE GUATEMALA
El día de ayer se inauguró en el Hotel Tikal Futura de Guatemala, la 27ª. Edición del “ApparelSourcing Show”, en el que participan empresas de más de una docena de países, incluyendo a España, Estados Unidos, Canadá, México, Centro América, Colombia, China, Turquía, Brasil y el Perú.
En la ceremonia estuvieron presentes el Alcalde de la Ciudad de Guatemala, tradicional promotor del evento, el Viceministro de Comercio Exterior de dicho país, el Presidente de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), así como representantes del Cuerpo Diplomático incluyendo a la Embajada del Perú en Guatemala.
La firma peruana Creditex participa con un stand, donde exhibe las prendas de vestir confeccionadas con nuestro afamado algodón Pima en el Piso de Exposición del Show, donde se espera se produzcan unos 850 negocios por aproximadamente USD 700 millones, en los tres días que durará el evento. https://apparelexpo.com

viernes, 16 de febrero de 2018

TLC PERÚ AUSTRALIA

TLC con Australia abrirá un mercado de 24 mlls. de personas
Un total de 145 oportunidades comerciales no aprovechadas con Australia, equivalentes a más de US$1,639 millones, fueron identificadas por ADEX
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia aportará a diversificar los envíos peruanos a ese mercado que el año pasado fueron mayormente minerales (zinc y plomo) y harina de pescado, que en su conjunto representaron alrededor del 76% del total, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez. Detalló que el acuerdo comercial permitirá a los exportadores acceder a un mercado de más de 24 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo y que en el 2017 tuvieron un crecimiento de 2,2%, y que se proyecta para los próximos años una tasa promedio de 2,9%. En el 2017, la balanza comercial con Australia fue favorable para Perú por US$ 97,67 millones, sustentada fundamentalmente por los envíos mineros y pesqueros tradicionales. “Para que los productos con valor agregado puedan aprovechar las oportunidades se deben delinear estrategias de internacionalización que permitan mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en particular”, expresó. Recomendó también elaborar una agenda de desarrollo con Oceanía y Asia con una mirada de mediano plazo, explorando los sectores a los que se apuntará y teniendo en cuenta las negociaciones que se realizan con Nueva Zelanda en el marco de la Alianza del Pacífico, así como el Tratado Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), acuerdo que se firmará en marzo por los países involucrados.
LOGÍSTICA
Algo a considerar, continuó Varilias, es el aspecto logístico para exportar a ese mercado, pues el tiempo promedio desde el puerto del Callao hasta el puerto de Melbourne o Sidney (Australia) es de aproximadamente 41 días, muy superior si se compara con los 32 días que se demora en llegar al puerto de Hong Kong. Asimismo, si se compara los costos de fletes a China y Australia, este último se duplica y si los envíos son aéreos, el traslado demora 56 horas (desde el Callao al Aeropuerto de Sidney) y es una ruta larga que requiere de 8 escalas. Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el 2017 los despachos a Australia (US$240,18 millones) se contrajeron 7,3%, por los menores envíos primarios, sin embargo, queda claro que es un mercado con gran potencial para los productos no tradicionales.
OPORTUNIDADES NO APROVECHADAS
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX identificó un total de 145 oportunidades no aprovechadas en Australia por más de US$1,639 millones, principalmente en los sectores químico y agropecuario-agroindustrial. Las oportunidades de productos no aprovechados en el sector químico son 34 y ascienden a US$ 339,13 millones, mientras que en el sector agropecuario-agroindustrial se detectaron 29 oportunidades por más de US$424,21 millones.
A TENER EN CUENTA
El año pasado los envíos tradicionales a Australia (US$189,62 millones) retrocedieron 10,1%, y los de valor agregado (US$50,54 millones) se incrementaron 4,7%.El Comercio.pe

miércoles, 31 de enero de 2018

LAS IMPORTACIONES PERUANAS SUBIERON EN EL 2017

Perú. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) señaló hoy que las importaciones en 2017 totalizaron 39,714 millones de dólares CIF, monto mayor en 9.8% respecto al 2016. “Este crecimiento se sustentó en las mayores importaciones de bienes de consumo, materias primas y en menor medida los bienes de capital”, subrayó la Sunat. Asimismo, precisó que en diciembre 2017 las importaciones registraron un valor CIF de 3,405 millones, monto superior también en 9.8%, respecto del mismo mes del año 2016.
BIENES DE CONSUMO
En diciembre último, el ingreso de bienes de consumo totalizó 747 millones de dólares, cifra superior en 1.4% a similar mes del 2016. Las importaciones de bienes de consumo no duradero sumaron 409 millones de dólares y crecieron 6.7% mientras que las de consumo duradero sumaron 338 millones de dólares disminuyendo en 4.3%. En el 2017 las importaciones de bienes de consumo totalizaron 9,410 millones de dólares y aumentaron 8.6%. Los bienes de consumo no duradero registraron un valor de 5,200 millones de dólares, con un crecimiento de 11.7% debido a la mayor demanda de alimentos como arroz semi blanqueado o blanqueado, azúcar de caña, lentejas, manzanas frescas, arvejas partidas. En el caso de bienes de consumo duradero, estos sumaron 4,210 millones de dólares, superior en 5% a su similar del 2016 destacando vehículos de transporte particular y aparatos de televisión a colores.
MATERIAS PRIMAS
En diciembre las importaciones de materias primas aumentaron en 20.8% totalizando 1,674 millones de dólares, resultado explicado por los mayores ingresos de materias primas para la agricultura, combustibles y lubricantes y materias primas para la industria. Entre enero y diciembre del 2017 las importaciones de materias primas se elevaron 17.3% acumulando un valor de 18,524 millones de dólares. La demanda de combustibles y lubricantes aumentó 38.0%; en el caso de materias primas para la agricultura, las compras externas aumentaron 21.3% destacando los mayores ingresos de abonos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, sulfatos, nitrato de amonio, todos para uso agrícola. Las materias primas para la industria tuvieron un aumento de 8.7% destacando maíz amarillo duro, los demás trigos excepto para la siembra, aceite de soya en bruto, biodiesel, vacunas para medicina humana, células fotovoltaicas, nitrato de amonio para los demás usos y nitrato de amonio para uso minero.
BIENES DE CAPITAL
En diciembre, las importaciones de bienes de capital, registraron un crecimiento de 0.4%, totalizando un valor de 984 millones de dólares. Los rubros que tuvieron resultado favorable fueron materiales de construcción y equipos de transporte los bienes de capital para la agricultura y bienes de capital para la industria tuvieron un comportamiento negativo.
En el 2017 las importaciones de bienes de capital crecieron en 0.6%, totalizando 11,761 millones de dólares.
Los principales bienes de capital para la industria principal importados fueron maquinaria industrial de distinta naturaleza, teléfonos móviles, partes y accesorios de maquinaria industrial, máquinas automáticas portátiles para el tratamiento de la información, aparatos de telecomunicación y herramientas. En el caso de las importaciones de equipos de transporte sobresalen principalmente las compras de vehículos como tractores, automóviles, camionetas, camiones, remolcadores, camiones grúa, locomotoras, carretillas, remolcadores, camiones de sondeo o perforación. En el caso de materiales de construcción, el valor importado fue inferior en 4.2% al año 2016 y las adquisiciones de bienes de capital para la agricultura disminuyeron 0.8%.
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES
China y Estados Unidos fueron los países que se constituyeron en los principales proveedores de bienes importados en el 2017 con 8,849 millones y 8,048 millones de dólares respectivamente, concentrando ambos el 42.6% del valor total importado. Los principales productos de China fueron teléfonos móviles, máquinas automáticas portátiles para el tratamiento de la información, aparatos de telecomunicación, motocicletas de cilindrada superior a 50 CC e inferior a 250 CC. De Estados Unidos los principales productos importados fueron aceites de petróleo o mineral bituminoso; maíz amarillo duro; gasolinas sin tetraetileno de plomo y diésel B5 con un contenido de azufre menor o igual a 50 PPM. Fuente: Agencia Andina

lunes, 20 de noviembre de 2017

TLC PERÚ AUSTRALIA PARA EL 2018

TLC Perú - Australia se firma en diciembre y entra en vigencia en 2018
Envíos peruanos a ese país se incrementarán, proyecta Mincetur
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estimó hoy que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Australia se llevará a cabo en diciembre del 2017 y entrará en vigencia en el verano del próximo año. "Estamos en proceso de revisión legal (del acuerdo comercial) para dejarlo listo para la firma, que debe realizarse en diciembre del 2017, o en las primeras semanas de enero del 2018, y entrará en vigencia en el verano", señaló el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez.
Exportaciones
Tras participar en la inauguración del Primer Congreso Nacional Dream Builder – Ella Exporta, recordó que en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec) 2017 el presidente Pedro Pablo Kuczynski, y los ministros (asistentes), firmaron la declaración de cierre de la negociación del TLC entre Perú y Australia. A continuación, comentó que los estudios de factibilidad de este TLC con Australia señalan que puede generar un impacto de 14 puntos porcentuales en el desempeño de las exportaciones peruanas hacia ese país. “Lo cual es relevante, tomando en cuenta que Australia tiene estándares altos para el mundo y con este acuerdo comercial ese país los acortará mediante la eliminación de aranceles, la interacción entre autoridades sanitarias para negociar los protocolos sanitarios de acceso de los productos, entre otros”, refirió. Exportaciones a Australia crecieron 158 % por concentrados de minerales
Negocios bilaterales
Australia tiene un importante desarrollo tecnológico minero y de proveedores de servicios, pudiendo existir interés de los inversionistas de ese país en realizar asociaciones en el Perú que puedan permitir clusters de negocios en servicios y tecnología minera, dijo. “El mercado australiano es interesante para la agroindustria y textiles peruanos de alpaca, así como también para algunos productos industriales del sector de plásticos y químicos, que podrían tener potencial para ingresar a esa plaza”, agregó.
Clasificación a Rusia 2018
En otro momento, comentó que la clasificación de la selección de fútbol al Mundial de Rusia 2018 permitirá que el Perú pueda aprovechar una mayor exposición internacional de los productos peruanos en beneficio de los exportadores peruanos. “La clasificación de la selección peruana (de fútbol) al Mundial Rusia 2018 genera mucho optimismo y la exposición internacional del Perú permitirá que se apalanque su exhibición al mundo en beneficio de las exportaciones de manera indirecta”, dijo.
Alimentación saludable
“En materia de etiquetado lo que se solicita es que se utilicen al máximo posible las normas internacionales”, señaló al ser consultado sobre si el proyecto de ley que modifica la Ley de Alimentación Saludable atenta contra el comercio internacional. "De no considerarse las normativas internacionales cualquier país que se sienta afectado podría manifestar su malestar", comentó el viceministro de Comercio Exterior. Cabe destacar que la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó la semana pasada el pre dictamen que modifica la Ley de Alimentación Saludable, por la cual el etiquetado de los productos alimenticios procesados deberá mostrar el modelo semáforo. Con lo que quedaría de lado la propuesta del Ministerio de Salud (Minsa), que sugería utilizar el modelo octagonal para avisar a los consumidores sobre altos niveles de grasas, azucares y sal en las bebidas y alimentos procesados. Fuente:Andina.pe

viernes, 28 de julio de 2017

FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA ...PERÚ ¡¡¡

ES EL DESEO DE SU AGENCIA DE CARGA,A TODOS LOS PERUANOS EN ESTADOS UNIDOS ,EN ESPECIAL A LOS DE MIAMI FLORIDA ¡¡¡ TLC SOLUCIONES LOGISTICAS TEL (305) 428 2211 www.tlcsoluciones.com

viernes, 26 de mayo de 2017

Australia y Perú negociarán un TLC tratado de libre comercio

Australia y Perú negociarán un tratado de libre comercio desde julio
Las primeras conversaciones se realizarán en Lima en julio próximo. Con el acuerdo Perú busca abrir el mercado australiano a sus productos agrícolas y textiles.
Australia buscará exportar sus servicios en sectores como la minería, las finanzas, la educación, la salud y el turismo.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros anunció que en julio de este año empezarán las negociaciones bilaterales entre el Perú y Australia con miras a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país. Con miras a un TLC. El ministro comentó que la primera ronda de conversaciones tendrá lugar en Lima los próximos 5, 6 y 7 de julio. "Esperamos avanzar bastante rápido porque somos economías básicamente complementarias y la idea de este acuerdo es estrechar las relaciones de comercio e inversión entre nuestros países", dijo Ferreyros. El titular del Mincetur añadió que este acuerdo comercial permitirá el acceso preferencial de productos peruanos a un mercado de alta capacidad de compra. Del mismo modo, logrará volver más transparente y eficiente los requisitos sanitarios y fitosanitarios requeridos para el comercio. La negociación culminaría a finales de este año.
Potencial exportador.
Entre los principales productos con altas expectativas de un ingreso rápido a Australia figuran los espárragos, alcachofas y pimientos piquillo (preparados y conservados) y conservas de pescado. Asimismo, los mariscos congelados, camisas de algodón y otras prendas de vestir, autoadhesivos, cajas de papel, cuadernos, aceites, colorantes, pinturas, accesorios de tuberías, entre otros. En cuanto a los servicios, a través de este acuerdo comercial, se buscará obtener resultados ambiciosos en “servicios relacionados a la minería y manufacturas. Asimismo, se espera una importante liberalización en materia de servicios profesionales, en particular, legales, de arquitectura, ingeniería y diseño.
Servicios aéreos.
Durante la visita a Camberra el ministro Ferreyros firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos entre Perú y Australia que permitirá potenciar la interconexión entre ambos países. De esta manera, las aerolíneas designadas por cada país podrán operar teniendo como puntos de origen o destino Perú y Australia incrementando el turismo, el comercio y la interrelación entre ambos países. “El objetivo de este acuerdo es mejorar la conectividad aérea entre ambos países y mejorar el turismo”. Por ello el ministro señaló que sostendrá reuniones con líneas aéreas australianas a fin de que consideren al Perú en sus operaciones. Con información de EFE y ANDINA.

miércoles, 8 de febrero de 2017

FRUIT LOGISTICA 2017 BERLIN ALEMANIA

Fruit Logistica 2017: Exportadores peruanos facturarán US$ 135 millones
Promperú informó que el stand nacional tendrá una extensión de 512 metros cuadrados, en donde compartirán espacio los más de 300 empresarios expositores del país.
La Fruit Logistica 2017, que se inaugura hoy en Berlín, significará US$ 135 millones en facturación para los agroexportadores peruanos, aseguró Ricardo Poli, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).
“Se espera que estas participaciones puedan concretar nuevos negocios superiores a los 135 millones de dólares en los siguientes 12 meses, cifra similar a la que se registró en la versión 2016”, subrayó.
La delegación que representará al Perú en la feria estará integrada por 250 personas, aproximadamente, incluyendo al titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. La oferta peruana en la Fruit Logistica será de arándanos, banana, espárragos, granada, granadilla, holantao, jengibre, mandarina, mango, palta, uvas, etc. Productos bastante demandados en el mercado europeo. Promperú informó que el stand nacional tendrá una extensión de 512 metros cuadrados, en donde compartirán espacio los más de 300 empresarios expositores del país. Lanzamiento La feria también servirá como vitrina para lanzar oficialmente la marca “Superalimentos del Perú”. Esta marca busca posicionar a nivel mundial los alimentos que tienen como principal característica no solo sus propiedades nutricionales, sino sus aportes para mantener una buena salud.Gestion.pe

lunes, 16 de enero de 2017

Sunat intercambiará información digital con VUCE para agilizar las importaciones

Sunat intercambiará información digital con VUCE para agilizar las importaciones
El intercambio electrónico de información con la VUCE permitirá a la Sunat validar documentos emitidos por 11 entidades que controlan mercancías restringidas y realizan más de 150 trámites.
Con la finalidad de agilizar el despacho de las importaciones de mercancías restringidas, la Sunat implementó el intercambio electrónico de información y documentos digitalizados con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). La interoperabilidad se desarrolló en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en el marco de la Agenda de Competitividad 2014-2018. Dicha iniciativa demuestra el esfuerzo de la Sunat por mejorar los servicios que brinda, y el proyecto está relacionado con los lineamientos del Decreto Legislativo N° 1246, que comprende diversas medidas de simplificación administrativa en beneficio de los usuarios de comercio exterior.
El intercambio electrónico de información con la VUCE permitirá a la Sunat validar documentos emitidos por 11 entidades que controlan mercancías restringidas y realizan más de 150 trámites.
Además, se podrá consultar desde el Portal del Funcionario Aduanero, lo que permitirá prescindir de los formatos de control físico, reduciendo costos y tiempo en beneficio de los importadores. La implementación del intercambio electrónico y documentos digitalizados por parte de la Sunat y el Mincetur contó, además, con la colaboración de Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), entre otras entidades. Estas instituciones ejecutaron una serie de cambios en sus procesos y sistemas a fin de contribuir con agilizar las operaciones de importación. La Sunat indicó que seguirá promoviendo la agilización de los procesos de importación y exportación en el marco de su nueva visión estratégica, que tiene por objetivo garantizar un comercio eficiente y aumentar la competitividad mediante la optimización de los procesos administrativos y la eliminación de documentos físicos.Gestion.pe

viernes, 6 de enero de 2017

Concesión de Puerto de Ilo en el sur del Perú ,se lanzaría en abril de 2017

Perú: Concesión de Puerto de Ilo en el sur del país,se lanzaría en abril de 2017
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, previó que el proceso de concesión del Terminal Portuario de Ilo deberá lanzarse en abril del próximo año al estar en la última etapa del proceso de evaluación en ProInversión.
“La concesión del Terminal Portuario de Ilo debe lanzarse en abril del año entrante. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación de ProInversión”, manifestó Vizcarra a Agencia Andina. El secretario de Estado señaló que existen inversionistas interesados en participar en este proceso de concesión, tanto de capitales peruanos como del exterior, entre los que destacan grupos privados bolivianos. “Incluso Andino Holding, que actualmente desarrolla el puerto de Paita, se encuentra interesado en participar en el proceso de concesión del puerto de Ilo”, sostuvo.
Portal Portuario CL

lunes, 12 de septiembre de 2016

Presidente peruano PPK viaja a New York ,luego de visita a su homologo chino

Pedro Pablo Kuczysnki Presidente del Perú viajó a China para atraer inversiones
El mandatario peruano también aprovechará para reunirse con su homólogo chino e invitarlo personalmente al Foro APEC 2016 que se celebrará en Lima.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) partió esta madrugada rumbo a China, con el propósito de abrir nuevos mercados para las exportaciones peruanas y captar inversiones en infraestructura para nuestro país. Esta es la primera vez que el mandatario viaja fuera del Perú tras asumir funciones y lo hace con destino a la segunda economía del mundo la cual es, además, el primer comprador de productos peruanos.
Antes de viajar, esto fue lo que dijo el presidente:
“Vamos a buscar inversión que toma su tiempo gestarla. Estamos interesados en industrializar minerales, abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones y queremos inversionistas en infraestructura, ferrocarriles, el tren de cercanías, puertos”. Luego de su visita al país de oriente —donde también aprovechará para invitar a su homólogo chino, Xi Jingping, a participar del Foro APEC 2016 que se realizará en Lima— PPK irá a Nueva York, donde participará de una asamblea de las Naciones Unidas y donde también se reunirá con inversionistas. “Serán días importantes para el Gobierno”, refirió el mandatario y dijo que espera que el Congreso entregue las facultades legislativas solicitadas para enfatizar la reactivación económica, la inversión en saneamiento, la lucha contra la corrupción y la mejora de la seguridad ciudadana.Peru21.-