Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta tlc usa peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tlc usa peru. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Estados Unidos crecieron 90.3% luego de siete años de vigencia (2009-2015) del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, destacó hoy que las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Estados Unidos crecieron 90.3% luego de siete años de vigencia (2009-2015) del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países. Indicó que los envíos no tradicionales del Perú al país norteamericano pasaron de 1,568 millones de dólares registrados en el 2009 a 2,985 millones de dólares reportados en el 2015. “Sobresalen las exportaciones de minería no metálica, que crecieron 349 por ciento, seguidas de los envíos sidero-metalúrgicos (240 por ciento), químicos (175 por ciento) y agrícolas (144 por ciento)”, dijo.
PRODUCTOS MÁS DINÁMICOS
Explicó que entre los productos peruanos más beneficiados con este acuerdo comercial están los espárragos, las uvas, las paltas frescas, la quinua, las alcachofas y los mangos. Silva resaltó que Estados Unidos es el segundo socio comercial del Perú, porque ambos acumulan un intercambio comercial de 12,804 millones de dólares. “Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones no tradicionales (28% del total), aquellas que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú promueven porque son las que crean nuevas fuentes de trabajo formal”, afirmó.
SEGUNDO PRINCIPAL DESTINO
Sostuvo que el mercado estadounidense también es el segundo principal destino de las exportaciones peruanas (15% del total), después del gigante asiático China. “Del total exportado a Estados Unidos en el 2015, el 60 por ciento correspondió a exportaciones no tradicionales, por un monto de 2,985 millones de dólares”, dijo la ministra durante la conferencia “Relaciones Comerciales Perú – Estados Unidos. A siete años del *TLC*”, realizada en la Universidad del Pacífico.
INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA
Agregó que Estados Unidos es el tercer país con mayor Inversión Directa Extranjera en el Perú (13%), después de España y Reino Unido. Silva dijo que el TLC entre Perú y Estados Unidos representó una oportunidad para establecer reglas claras y estables para el comercio de bienes y servicios, así como para las inversiones que fortalecen la institucionalidad, competitividad y mejores prácticas empresariales.
OTROS BENEFICIOS
Mencionó que la implementación del acuerdo comercial implicó para el Perú la adecuación de normatividad interna en temas aduaneros, propiedad intelectual, medidas sanitarias y fitosanitarias, medio ambiente, telecomunicaciones, compras públicas y temas laborales, entre otros. “Por primera vez el Perú negoció temas de propiedad intelectual, asuntos laborales, medio ambiente y compras públicas”, manifestó.
ROL DE PERÚ EN APERTURA DE AL
Por su parte, el subsecretario de Estado para Asuntos de Economía y Negocios de Estados Unidos, Charles Rivkin, consideró que el Perú ha jugado un rol importante en la promoción de apertura de mercados e integración en América Latina (AL). Cabe indicar que el TLC entre Perú y Estados Unidos se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero del 2009. (Fuente: Andina)

viernes, 7 de febrero de 2014

TLC PERÚ USA, cinco años después

TLC PERÚ USA, cinco años después
El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos ha sido muy beneficioso para los peruanos
ElComercio.-Este mes se han cumplido cinco años de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Y por el contrario de lo que señalaban sus críticos al momento de su celebración, el Perú se ha beneficiado tremendamente con este acuerdo. El TLC, en buena cuenta, demostró los enormes beneficios del comercio internacional libre y, al mismo tiempo, probó que era cierto lo que decía Henry George: el proteccionismo nos enseña a hacernos a nosotros mismos en tiempos de paz lo que nuestros enemigos buscan hacernos en tiempos de guerra. En los últimos cinco años, nuestras exportaciones a Estados Unidos han aumentado en 25%; en el 2008 eran de US$5.368 millones y para el 2013 ya representaban US$7.300 millones. Esto, a pesar de la complicada crisis económica que afrontó ese país y que redujo considerablemente su demanda por productos extranjeros. Uno de los sectores que más se ha beneficiado con el TLC en el pasado lustro es el no tradicional, que desde el 2008 ha crecido un 40%. Dos ejemplos estupendos de este rubro son las exportaciones pesqueras con valor agregado que han crecido en 156% y las exportaciones de productos siderúrgicos y metalúrgicos, que han aumentado en 161%. Otro de los sectores que también ha sido ampliamente beneficiado es el sector agropecuario. Un sector que, dicho sea de paso, los activistas anti-TLC profetizaban sería destruido si se firmaba el acuerdo. Estos últimos cinco años, por supuesto, mostraron que no tenían razón. Gracias al TLC, el 90% de los productos agropecuarios ingresa libre de aranceles a Estados Unidos y las exportaciones de este sector pasaron de US$576 millones en el año 2009 a US$1.040 millones al cierre de 2013; incrementándose así en un 80%. En estos cinco años, además, ha crecido el número de pymes que colocan sus productos en Estados Unidos. En el 2008, envíos de 576 de estas empresas llegaban a tierras estadounidenses. Para el 2013, este número aumentó a 801, y el valor de sus exportaciones pasó de US$191 millones a US$334 millones. El TLC, asimismo, le ha permitido grandes ahorros a los empresarios peruanos. Como ahora casi el 100% de nuestros productos ingresa a Estados Unidos sin aranceles, los exportadores de nuestro país se han ahorrado US$996 millones en este tipo de pagos. En efecto, de febrero del 2009 a noviembre del 2012, en Estados Unidos se pagó US$23 millones en aranceles, en lugar de los US$1.019 millones que se hubieran tenido que pagar de no tener el TLC. No obstante, a pesar de toda esta evidencia sobre los beneficios de abrir nuestra economía, muchos de quienes se oponían al TLC siguen siendo reacios a los nuevos esquemas de integración que tenemos en frente. Es el mismo discurso y son las mismas voces las que lo repiten, nada más que hoy arremeten también contra otras iniciativas como la Alianza del Pacífico. Afortunadamente, parece que el gobierno no está escuchando a dichas anacrónicas voces, pues luego del cambio de ministro se retomó la agenda de apertura comercial, se está impulsando la Alianza del Pacífico, y se busca nuevos acuerdos con países como India, Rusia y Turquía. Ojalá que al gobierno no se le acabe esta viada y no deje pasar otras oportunidades que también son muy interesantes. Según el reciente ránking de potenciales socios comerciales elaborado por “Perú Económico”, por ejemplo, Malasia es el principal destino potencial de las exportaciones peruanas y el tercer país en la lista de proveedores potenciales (si se tiene en cuenta aspectos como los productos que ofrece y demanda, los costos de transporte desde el Perú o su clima político y económico). Sería interesante explorar mecanismos para acercar nuestro comercio aun más a destinos que a veces no son los primeros que aparecen en nuestro radar, pero que pueden ser grandes aliados comerciales. Se estima que el conjunto de acuerdos de libre comercio que tenemos ha permitido que 2.800 empresas se sumen al sector exportador. Está en las manos del gobierno seguir por este camino.

martes, 2 de abril de 2013

EEUU espera que Perú obtenga más beneficios del TLC en agricultura con valor agregado

EEUU espera que Perú obtenga más beneficios del TLC en agricultura con valor agregado Lima, mar. 13 (ANDINA). El representante comercial adjunto de Estados Unidos, Demetrios Marantis, afirmó que muchos de los beneficios que obtendrá Perú en el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral se verán en el sector de las exportaciones no tradicionales, como es el caso de la agricultura con valor agregado. “También es importante para la pequeña y mediana empresa (pyme), donde se aprecia una oportunidad para que estos sectores sigan creciendo a través del acuerdo”, manifestó. El sector agropecuario y agroindustria es el principal rubro de las exportaciones peruanas no tradicionales que se exportan a Estados Unidos, representando el 35 por ciento del total no tradicional en el 2012. En dicho año registró un crecimiento de 7.2 por ciento si lo comparamos con el desempeño que tuvo el año anterior. Marantis resaltó que un reciente informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) muestra que en los últimos años se ha creado alrededor de 1,300 negocios, la mayoría pymes, como consecuencia del comercio bilateral con Estados Unidos. “Ahí veo una oportunidad para seguir creciendo en el marco del TLC”, declaró a la revista AmCham News de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú). También manifestó que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) construirá, sobre la base del TLC entre Perú y Estados Unidos, una forma de unir la vinculación comercial entre todos sus miembros. Señaló que uno de los puntos de referencia de las actuales negociaciones es lo concerniente a los requisitos de seguridad alimentaria, que normalmente se usa para bloquear importaciones. “Uno de los aspectos que se está negociando en el TPP es la implementación de las medidas SPS, lo que estamos conversando es que cuando un país se base en este tipo de medidas lo haga con fundamento científico”, indicó. Subrayó que esto será importante para la exportación de productos del agro peruano no solo a Estados Unidos sino a otras economías. “Nuestros presidentes y los líderes de las otras naciones que conforman el TPP han dado a los representantes la tarea de concluir el acuerdo este año”, informó. Además precisó que el comercio del TPP equivale actualmente al que maneja la Unión Europea. Marantis visitó Lima a fines de febrero para tratar temas comerciales bilaterales, en el marco del avance de las negociaciones del TPP, y consideró que este acuerdo estaría listo para su firma en el presente año. Los 11 países que forman parte del TPP son: Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Brunei Darussalam, Australia, Malasia, Vietnam, Canadá, México, Estados Unidos y Perú. TLCMULTICARGO MIAMI OFICINA TEL. 954 237 7979 CONTACTO EN LIMA TEL 511+668 4553 CEL. 51+98623379 RPM #975299230

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ministros de Comercio de UE apoyarán TLC con Colombia y Perú

Ministros de Comercio de UE apoyarán TLC con Colombia y Perú Fuente El País Colombia.-Los ministros de Comercio de la Unión Europea tienen previsto dar este jueves su respaldo formal al tratado de libre comercio (TLC) negociado con Colombia y Perú, y analizar las restricciones de Argentina a las importaciones que han motivado la decisión de Bruselas de denunciarlas ante la OMC. El Consejo de Ministros aprobará al comienzo de su reunión, como punto sin debate, que se proceda a la firma del tratado comercial con Colombia y Perú, según informaron fuentes comunitarias. Este paso formal sigue al acuerdo político alcanzado el pasado 16 de marzo sobre la firma y aplicación provisional del tratado (cuya negociación concluyó en mayo de 2010) , aunque en la práctica sólo entrará en vigor si lo aprueba el Parlamento Europeo en una votación en sesión plenaria que está prevista, en principio, para el próximo septiembre. Así lo han señalado en diferentes ocasiones los servicios del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, que han precisado que, aunque legalmente el tratado podría empezar a aplicarse de manera provisional una vez se cumpla el trámite de este jueves -según las normas previstas en el Tratado de Lisboa-, se aguardará a que se pronuncie la Eurocámara. Por otra parte, la Comisión Europea informará a los ministros sobre su decisión de New York Times sobre los 41 lugares para visitar en el 2011llamar a consultas a Argentina ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para exigir que ponga fin a la política restrictiva hacia las importaciones que mantiene desde hace unos años y que Bruselas considera ilegal. También se abordará la expropiación por parte de Argentina de la petrolera YPF a la española Repsol, considerada por los ministros como otra medida restrictiva argentina, y se hará un balance de las negociaciones con el Parlamento Europeo para crear una política común de tratados bilaterales de protección de inversiones en terceros países y para renovar el sistema de preferencias aduaneras. Durante el Consejo, los ministros prevén igualmente aprobar, sin discusión previa, la autorización para que la Comisión Europea inicie la negociación de un TLC con Vietnam, el segundo país de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), con el que se buscará un acuerdo de ese tipo tras Singapur, con el que se podría cerrar la negociación este año si se resuelven los temas pendientes. Asimismo, la Comisión informará sobre el proceso de evaluación iniciado en mayo de 2011 para definir el alcance y nivel de ambición de las futuras negociaciones comerciales con Japón, y sobre el diálogo con Estados Unidos de cara a un posible inicio de negociaciones de un TLC. Los ministros también discutirán maneras de liberalizar el comercio de bienes y servicios ecológicos. Por último, repasarán los asuntos pendientes para la conclusión de un TLC con India (automóviles y sus piezas, vinos y licores, compras públicas, servicios e inversiones), así como las perspectivas de reforzar las relaciones comerciales con China, incluida la posibilidad de negociar un acuerdo en materia de inversiones. EXPORTACIONES & IMPORTACIONES DESDE COLOMBIA Y PERU -COTIZACIONES A EUROPA TEL 954 237 7979 MIAMI tlcmulticargo@aol.com TEL LIMA 511+484 4942 CONTACTO

lunes, 14 de mayo de 2012

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU.

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU. Fuente:Portafolio.co.-En América Latina, de los países que han sido más activos en su estrategia de apertura comercial, solo faltaba Colombia en concretar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Para nadie es un secreto que si se compara con otros países latinoamericanos, Colombia tenía un rezago evidente en materia de acceso al mercado estadounidense. Aunque buena parte de los despachos nacionales estaba cobijada por las preferencias arancelarias del Atpdea, la temporalidad de este beneficio daba cierta inestabilidad a los exportadores. Y esto se convertía en una gran desventaja, en momentos en que países como México, Chile, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana tienen vigente su propio tratado comercial con Estados Unidos. Así como le sucedió a Colombia, ninguna de estas naciones recorrió un camino fácil en las negociaciones e implementación del tratado. La preocupación frente a la capacidad de competir con la economía más grande del mundo y el temor relacionado con la posible quiebra de ciertos sectores (particularmente agrícolas) son características que compartieron todos estos países en sus respectivos procesos. Pero al mismo tiempo, se busca que buena parte de la producción nacional tenga acceso privilegiado y se comercialice en uno de los países con la mayor demanda del mundo, para que esto se vea reflejado en más empleos y bienestar local. Esto, sin contar con que una de las grandes ventajas de los acuerdos comerciales ha sido crear reglas de juego claras en la relación comercial. Visto con distancia, tener acuerdos de libre comercio no es la ‘panacea’ para el desarrollo, pero tampoco materializa una situación apocalíptica para la industria local. En términos prácticos, se ve un crecimiento importante del intercambio comercial, pero en ningún caso se ha visto una ‘inundación’ de bienes estadounidenses en los mercados latinoamericanos. También se ha visto un aumento en la inversión, si se tiene en cuenta que las empresas ven seguridad jurídica, entre otros beneficios. El pionero en esta materia fue México que, junto con Canadá, suscribió un acuerdo comercial conocido como Nafta, que se puso en marcha el primero de enero de 1994. Justamente, una década después, Chile hizo lo propio, después le tocó el turno a los centroamericanos entre el 2006 y el 2008, y luego vino Perú, que si bien empezó a negociar a la par que Colombia su acuerdo con Estados Unidos, logró ponerlo en práctica en el 2009. DOCE AÑOS DE UNA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA COMERCIAL El país azteca es el segundo destino de los bienes estadounidenses y el tercer proveedor. México y Estados Unidos son socios naturales, por lo cual su experiencia ha sido un poco diferente a la de otros países que tienen tratados vigentes con Estados Unidos. El camino no ha sido sencillo. Por ejemplo, al término del primer año del acuerdo, hubo un aumento superior al 20 por ciento en el intercambio, pero México acumuló un déficit comercial con su vecino del norte. Sin embargo, esto cambió en los años siguientes y ahora el comercio está a favor de los aztecas, y el crecimiento ha sido sostenido. No obstante, esto tiene sus desventajas. Ser uno de los países con los números más gruesos en su intercambio comercial con Estados Unidos se le ha convertido en una vulnerabilidad. Como se recuerda, tras la crisis del 2008, protagonizada por Estados Unidos, el país más resentido en América Latina fue México, pues la caída en la demanda del gigante norteamericano golpeó las exportaciones mexicanas y, por ende, el PIB. De todas formas, tener un acuerdo comercial no ha impedido que los países hayan tenido diferencias fuertes en relación con medidas proteccionistas locales. En materia de inversiones hubo un cambio significativo, pues llegaron muchas empresas de distintas latitudes que vieron en México una plataforma exportadora al mercado estadounidense. Empero, hay que recordar que esto no fue solo por el acuerdo, sino que coincidió con cambios a las leyes de inversión extranjera y una fuerte devaluación. Tanto en el agro como en la industria, el mayor desarrollo se vio justamente en aquellos productos con vocación exportadora y que recibieron fuertes montos de inversión extranjera. TRES AÑOS DE VENTAJA FRENTE A COLOMBIA EN EL MERCADO DE EE. UU. Los andinos empezaron a negociar juntos en 2004, y Perú logró llevar el TLC a la realidad en el 2009. El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos entró en vigencia el primero de febrero del 2009, que coincidió con el peor momento de la crisis financiera que enfrentaba Estados Unidos en casi 80 años. Por esta razón, a pesar del acuerdo comercial, las exportaciones peruanas a ese mercado registraron un descenso del 18 por ciento en su primer año, al igual que pasó con otros socios comerciales estadounidenses. De todas formas, en el 2010 las ventas a EE.UU. tuvieron un rebote que les permitió no solo recuperar el terreno perdido, sino crecer, y lo mismo ha sucedido con las importaciones. Al igual que le pasa a Colombia, parte de los bienes peruanos estaban amparados por los beneficios del Atpdea. Sin embargo, el principal reto está en diversificar la oferta exportadora, que está altamente concentrada en bienes básicos. LENTO AVANCE Y LAS DUDAS SE MANTIENEN El balance de los primeros años ha sido muy desigual en los países de América Central y el Caribe. Los países de esta región pusieron en marcha sus acuerdos comerciales con Estados Unidos en un lapso de tres años (2006-2009), y las asimetrías de los países y las dudas frente a algunos sectores agropecuarios, sumadas a la crisis en Estados Unidos, han hecho que los efectos no se sientan como se había previsto. El primero en lanzarse al agua fue El Salvador, cuyas exportaciones, sin incluir maquila, pasaron de 240 millones de dólares en el 2005 a 404 millones en el 2006. No obstante, temas de inestabilidad política en algunos de los países de esta región también han limitado el avance de estos procesos. República Dominicana ha aumentado sus importaciones y el más reciente fue Costa Rica, que en su primer año se vio afectado por la recesión en EE. UU. DÉFICIT QUE NO LOGRA REVERTIRSE Aunque ha aumentado el monto y la variedad de productos exportados, las compras avanzan más rápido. Tras la entrada en vigencia del TLC entre Chile y EE. UU., las exportaciones del país austral han registrado un crecimiento promedio del 9 por ciento anual a ese mercado, mientras que las compras han subido 21 por ciento en promedio. Solo en el primer año, las ventas crecieron casi 30 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 34 por ciento. De todas formas, cabe recordar que Estados Unidos es apenas el cuarto mercado para Chile, después de China y Europa. Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, si bien el producto con mayor dinámica en los envíos a Estados Unidos es el cobre, la realidad es que la canasta exportadora no está tan concentrada, pues el metal solo es el 30 por ciento. CARGA DE MIAMI A DIFERENTES DESTINOS EN AMERICA LATINA -OFICINA MIAMI TEL 954 237 7979