Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta CARGA MIAMI LIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARGA MIAMI LIMA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2020

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima , confirmó este martes el cierre de todas sus operaciones durante el estado de emergencia dispuesto por el gobierno por el coronavirus

PUEDES VER Así luce el aeropuerto Internacional Jorge Chávez tras las cancelaciones de los vuelos [FOTO]
Aeropuerto Jorge Chávez de Lima confirma cierre vuelos de pasajeros ,por cuarentena de coronavirus
Lima Airport Partners pidió a los pasajeros reprogramar sus vuelos a través de sus plataformas digitales mientras dure el estado de emergencia por el avance del COVID-19.
Lima Airport Partners (LAP) empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, confirmó la noche de este martes el cierre de todas sus operaciones durante el estado de emergencia dispuesto por el gobierno por la epidemia de coronavirus.
A través de un comunicado oficial, LAP explicó que la medida se toma para frenar la expansión del COVID-19 entre los pasajeros locales y extranjeros del terminal aéreo más grande del Perú. En este sentido, la concesionaria exhortó al público en general a no acudir al Aeropuerto Jorge Chávez, pues estará cerrado para todos usuarios a excepción de autoridades del gobierno peruano mientras dure el período de aislamiento. “No hay acceso para el público en general. Solo podrá ingresar personal relacionado a la operación aeroportuaria, así como las autoridades del gobierno peruano”, señala el comunicado. Transporte aereo de carga para casos urgentes estan excluido.Fuente LR

jueves, 23 de enero de 2020

Perú : Puerto de Salaverry cierra el 2019 con récord histórico de casi 3 millones de carga movilizada

Puerto de Salaverry cierra el 2019 con récord histórico de casi 3 millones de carga movilizada
Esta cifra supera en 5.8% a lo registrado en el 2017, año en el que por el fenómeno de El Niño se reportó uno de los picos más altos de movimiento de carga, principalmente por la atención de naves con ayuda humanitaria.
El Terminal Portuario de Salaverry movilizó 2,820,233 toneladas de carga en el 2019, lo cual representa un crecimiento de 9.8% respecto al 2018. Esto consolida al 2019 como el año con mayor movimiento de carga en la historia del terminal portuario. Esta cifra supera en 5.8% a lo registrado en el 2017, año en el que por el fenómeno de El Niño se reportó uno de los picos más altos de movimiento de carga, principalmente por la atención de naves con ayuda humanitaria. “Estamos satisfechos con las cifras al cierre del 2019, las mismas que son producto de los trabajos de modernización ejecutados hasta la fecha en el puerto y del impulso comercial que estamos gestionando”, dijo el gerente general de Salaverry Terminal Internacional S.A (STI) -empresa operadora-, Diego Cassinelli, luego de 14 meses de concesión del puerto.
Cabe indicar que el 95% del movimiento de carga movilizada es carga sólida a granel, y el 5% restante es carga fraccionada, granel líquido y carga general. La carga sólida a granel corresponde a productos como el maíz, trigo, soya, fertilizantes, carbón y concentrado, la carga fraccionada a fierros en atados y la carga líquida al alcohol.
Respecto al número de naves atendidas, el Puerto de Salaverry registró un aumento del 7.8 %, recibiendo un total de 222 naves distribuidas en naves con carga de importación (134), naves con carga de exportación (57), cruceros (24) y naves de cabotaje (7). Es importante destacar que el Puerto de Salaverry cuenta hoy con capacidad para recibir naves con hasta 40,000 toneladas métricas de carga y con 10.5 metros de calado.
–IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES–
Las importaciones representan en promedio el 77% del movimiento total destacando la importación de maíz, soya y fertilizantes. Mientras que las exportaciones son el 22%, destacando el carbón, concentrado de cobre, etanol, entre otros. Cabe mencionar que las importaciones reportaron un incremento de 7.9 % mientras que las exportaciones crecieron 10.9% en el 2019. El proceso de modernización del Puerto de Salaverry, iniciado el 30 de octubre de 2018, tiene como objetivo convertir al Terminal Portuario de Salaverry en el terminal con mayores niveles de productividad y eficiencia del norte del Perú.Fuente Andina.pe

domingo, 23 de junio de 2019

PortMiami, uno de los puertos con mayor movimiento dentro de EE.UU. y el más cercano al Perú, ya recibe diversos productos agrícolas frescos que parten desde El Callao en un viaje de nueve días (ocho desde Paita) sin transbordo en Panamá, convirtiéndose en una alternativa competitiva a la ruta aérea y un gran avance en el intercambio comercial entre ambos países.
¿Pero cómo se logró abrir este transito y por qué no se hizo antes? La clave fue el tratamiento de frío para los envíos agrícolas, un proceso que se aplica a la importación de frutas y vegetales frescos y consiste en mantener una temperatura constante de frío dentro del contenedor, durante un período determinado por la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos (APHIS). En el pasado, productos peruanos como uvas de mesa y arándanos solo podían ingresar a Estados Unidos a través de ciertos puertos del Atlántico Norte; sin embargo, el programa estrenado en diciembre del 2016 con un viaje desde Paita y en agosto de este año desde El Callao permite que estos productos, una vez completado el tratamiento de frío, puedan ser importados directamente a través de PortMiami, estableciendo una prometedora ruta comercial para este tipo de envíos directamente a Florida y al sudeste de EE.UU.
Gracias a los esfuerzos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), la Agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) y la Coalición de Productos Perecibles de la Florida, en conjunto con Senasa, una vez que los contenedores arriben a Miami, los productos peruanos podrán ser distribuidos en forma inmediata para su venta, lo que genera mayores eficiencias en la distribución directa al mercado estadounidense. Según representantes de PortMiami, la ubicación de este puerto y su gran conexión terrestre ofrece a los agroexportadores peruanos la posibilidad de alcanzar hasta el 70% de la población estadounidense en solo cuatro días.
"El mercado peruano sigue creciendo y ha tomado una posición muy competitiva frente a otros mercados. Precisamente por eso hemos hecho un cambio en nuestros servicios para poder ofrecer tránsitos excelentes a todos estos destinos. Estamos moviendo mercancía que hace dos años tenía que ir hasta Filadelfia y luego regresar a Miami por carretera, y el costo para cualquier exportador era súper caro. Sin embargo ahora puede entrar directamente a Miami gracias al tratamiento de frío", dijo un representante de PortMiami durante su participación en la feria Expoalimentaria en Lima.Gestion.pe

jueves, 22 de octubre de 2015

IX FERIA EXPOTEXTIL PERÚ 2015

IX FERIA EXPOTEXTIL PERÚ 2015
La novena edición de la feria Expotextil Perú 2015 que inicia el día de hoy en el Centro de Convenciones del Jockey, espera recibir 24,000 visitantes del 22 al 25 de octubre, además de más de 220 expositores a nivel nacional e internacional de los sectores vinculados, informó el comité organizador. Cabe destacar que la feria Expotextil Perú 2015 organizada por Plastic Concept S.A.C cuenta con el apoyo del Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Además tiene el respaldo de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP) así como el patrocinio del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Al respecto la gerente general de Plastic Concept S.A.C, Luisa Mesones, indicó que se proyecta la visita de 24,000 personas en el recinto que tiene un área de 12,000 metros cuadrados. Asimismo, sostuvo que habrá expositores que provienen de más de 20 países que se unirán con sus pares peruanos para ofertar productos y servicios como maquinarias, textiles, insumos, avíos textiles, prendas de vestir, servicios, software y aditamientos diversos.
"Vamos a tener 220 expositores de empresas provenientes de Perú y de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, entre otros”, apuntó.
En la feria se realizaran 18 conferencias magistrales que estarán a cargo de expertos nacionales e internacionales de primer nivel, quienes expondrán sobre los últimos avances y desarrollos en la industria textil (confecciones, moda y vestido). Luisa Mesones anunció que en la novena edición de la feria, los visitantes podrá apreciar las últimas colecciones de empresarios y diseñadores en los desfiles "Fashion Show" y "Top Fashion Designer" así como modas diversas de Perú, el concurso Talento Rey, Valentino Group - Verchelli y Creaciones Svetlana. En el evento los visitantes también podrán apreciar la cuarta versión del concurso "Gamarra Produce" promovido por el Ministerio de la Producción. Finalmente, manifestó que la cadena textil-confecciones ve con expectativa el inicio de esta novena edición porque presenta una gran oportunidad para mostrar sus productos e innovaciones así como un espacio para concretar nuevos negocios. Andina.pe #ExpoTextil2015

sábado, 15 de agosto de 2015

Destacan a Perú como ejemplo para América Latina en materia de TLCs

Destacan a Perú como ejemplo para América Latina en materia de TLCs
Perú, con un superávit comercial, se ha convertido en un ejemplo para Latinoamérica en materia de Tratados de Libre Comercio (TLC), consideró hoy el vicepresidente de la Asociación de Cámaras de Comercio de América Latina y el Caribe, Aldo Defilippi.
Defilippi, quien también es director ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana del Perú, sostuvo que su país ha tenido una visión comercial de largo plazo, que incluye una agenda integral de acuerdos y negociaciones comerciales con varios países. El líder gremial, quien brindó este jueves en Nicaragua una conferencia titulada “Tratados de Libre Comercio: Experiencias y Retos”, aseguró que los acuerdos comerciales han permitido a Perú mantener “una balanza comercial positiva”.
Actualmente Perú tiene 17 tratados de libre comercio, entre acuerdos regionales y bilaterales, que involucra a 54 países, entre ellos los de la Unión Europea, indicó.
Esos acuerdos comerciales “cubren el 90 % del comercio exterior peruano”, subrayó Defilippi. A su juicio, para países como Nicaragua, que “todavía mantienen un elevado nivel de pobreza”, firmar acuerdos comerciales con otros países podría ser un “mecanismo importante” para percibir riquezas. Anotó que los acuerdos comerciales consolidan los mercados y permite desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genera más y mejores empleos. “Es obvio que el comercio no solo genera exportación y mayores ingresos para el país, sino que los puestos (empleos) generados por el comercio son mejor pagados, hay capacitación y transferencia de tecnología”, apuntó. Defilippi es originario de uno de los países fundadores de la Alianza del Pacífico (Perú), y es a la vez un experto latinoamericano en los temas vinculados a dicha alianza económica, compuesta por México, Colombia, Chile y Perú. La Alianza del Pacífico ha despertado el interés de potencias económicas mundiales como los Tigres Asiáticos y los mismos Estados Unidos, entre otros, según la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham), que invitó a Defilippi a Managua.Fuente Radio Capital ‪#‎TLC‬ ‪#‎AlianzadelPacifico‬

jueves, 30 de abril de 2015

Lima,capital del Perú, la ciudad más visitada de América Latina

Lima,capital del Perú, la ciudad más visitada de América Latina, según América Economía
Según el informe, unos 5.1 millones de visitantes internacionales llegaron a Lima en 2014, mientras que en el 2010 arribaron 2,07 millones de turistas.
América Economía, la importante revista de negocios, acaba de publicar en su portal web el Gráfico del Día y Lima aparece en el primer lugar. Se trata de una tabla que toma el Índice de Destinos Globales 2014 de Master Card como insumo para revelar que Lima, la capital de nuestro país, es el país más visitado en América Latina. De acuerdo con la información compartida por América Economía, son 5.11 millones de visitantes internacionales los que viajaron a Lima en 2014. Esto es una gran mejora pues, en el 2010, el mismo índice señalaba que 2,07 millones de turistas habían paseado por aquí. Esto se traduce también en cifras económicas positivas: de acuerdo con MasterCard, los turistas que visitaron Lima gastaron 1.800 millones de dólares, lo que representa un incremento del 3.3% respecto al 2013. Debajo de nuestro país está Ciudad de México, Sao Paulo y Punta Cana.Fuente:Peru21

viernes, 4 de julio de 2014

VENTAS DE EE. UU. AUMENTARON EN TODO EL MUNDO ESPECIALMENTE EN AMERICA LATINA

El comercio estadounidense crece en América Latina
La región se consolidó como un buen mercado para las exportaciones del país norteamericano. El déficit se duplicó en mayo. El superávit comercial de Estados Unidos con Latinoamérica casi se duplicó en mayo con respecto a abril, hasta los 3.167 millones de dólares, revirtiendo el déficit de comienzos de año y consolidando a la región como el mercado para las exportaciones estadounidenses. Según los datos de la balanza comercial, el superávit comercial estadounidense aumentó 87 por ciento con respecto al dato de abril, mientras que con respecto al mismo mes del año pasado la cifra se sextuplicó. Este cambio se explica con la consolidación de Suramérica y Centroamérica como mercados para las exportaciones estadounidenses, que en el mes de mayo ascendieron a los 15.808 millones de dólares, casi 7 por ciento más con respecto a los datos del mismo mes de hace un año. Frente a esto, las importaciones de mayo desde mercados tan importantes para Estados Unidos como Brasil, Argentina, Chile o Colombia bajaron de los 14.344 millones de dólares a los 12.641 millones. La tendencia en la marcha de las importaciones desde Latinoamérica (excluido México) en lo que va del año indica que las compras en los mercados del sur están siendo más leves que en el 2013. En lo corrido del año, Estados Unidos acumula un superávit de 63.318 millones de dólares en su comercio con Centroamérica y Suramérica, cifra que a estas alturas del 2013 ascendía a 66.870 millones, según los datos oficiales. El superávit de Estados Unidos con Brasil, la mayor economía latinoamericana, ascendió a 1.147 millones de dólares, por encima de los 1.084 millones de dólares de abril. Entretanto, con Argentina el balance a favor de Estados Unidos pasó de los 443 millones en abril a los 549 millones de dólares en mayo, evolución similar a la registrada con Colombia, de 125 a 241 millones en el mismo periodo, y Chile, que pasó de 381 a 398 millones de dólares. Mientras tanto, las compras a Venezuela, uno de los principales exportadores de petróleo para Estados Unidos, bajaron 7,5 por ciento desde los 2.802 millones de dólares de abril a los 2.590 millones. Esto hizo que el déficit comercial con Venezuela se redujera desde los 2.005 millones a los 1.626 millones de dólares. No obstante, la tendencia de compras petroleras (principal bien importado desde el país caribeño) en lo que va del año se mantiene en línea con la evolución del 2013. En el caso de México, socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el déficit comercial aumentó 0,15 por ciento, debido a una leve subida de las importaciones procedentes del vecino del sur hasta los 24.482 millones de dólares, mientras que las exportaciones se redujeron hasta los 19.230 millones. VENTAS DE EE. UU. AUMENTARON EN TODO EL MUNDO
En términos generales, el tradicional déficit comercial de Estados Unidos con el resto del mundo cayó 5,6 por ciento en mayo hasta los 44.400 millones de dólares, con un aumento de 1 por ciento de las exportaciones y una bajada de 0,3 por ciento de las importaciones hasta los 239.848 millones de dólares, informó el Gobierno. La mejora económica en Estados Unidos, especialmente entre los consumidores, incentiva las importaciones desde el exterior, pero al mismo tiempo la recuperación del sector manufacturero y la solidez del sector de servicios permite compensar con exportaciones dichos aumentos. Washington EFE

martes, 6 de agosto de 2013

Importaciones peruanas desde Estados Unidos crecieron 38.4% entre el 2010 y 2012

Importaciones peruanas desde Estados Unidos crecieron 38.4% entre el 2010 y 2012
En total, los países de América Latina han importado US$ 160,000 millones de EE.UU. a mayo de este año. El Gobierno de Barack Obama hará esfuerzos para que envíos resulten más atractivos para este tipo de demanda.
Fuente :Gestion.pe.- El crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos hacia América Latina ha crecido en los últimos tres años a un ritmo que está haciendo virar la atención del Gobierno de Barack Obama hacia las oportunidades en la región. Entre el 2010 y 2012, los envíos estadounidenses al Perú, por ejemplo, crecieron 38.45%. En esta línea de crecimiento, antes de Perú están Panamá (62%) y Costa Rica (39.5%). Colombia, luego de nuestro país, ha aumentado sus importaciones estadounidenses en un 35.5%, según un reporte de Associated Press (AP). Actualmente los países latinoamericanos que tienen TLC con Estados Unidos compran más del 80% de las exportaciones estadounidenses hacia esa zona. México, Colombia y Chile son los mayores compradores entre quienes le abren sus mercados sin restricción arancelaria. En promedio, el 85% de los bienes que comercia EE.UU. entra libre de impuestos en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y Perú. Según cifras de su Departamento de Comercio, las exportaciones totales cerraron 2012 en US$ 2.2 mil millones, lo que hoy pondría al país a menos de mil millones debajo de la meta. Actualmente, dicho país tiene acuerdos de libre comercio (TLC) con 20 países. Se podría decir que más del 50% de esos tratados los tiene con América Latina y El Caribe, si se tiene en cuenta que 11 países de la región están en esa veintena. Por cortesía de los planes de Obama y de los tratados de libre comercio que los gobiernos firman, y seguirán firmando, los consumidores latinoamericanos tendrán más maíz, trigo, carnes, jugos y frutas congeladas, celulares, combustibles y aeronaves civiles, entre tantos otros, con la etiqueta “made in USA”, en competencia con los productos chinos, explica COMERCIO EXTERIOR Y SOLUCIONES LOGISTICAS EN MIAMI TEL (954) 237 7979 CONTACTO EN LIMA TEL. 511+668 4553 SERVICIOS A: PIURA,TRUJILLO,CHICLAYO,TARAPOTO,PUCALLPA,IQUITOS,HUANCAYO,AREQUIPA,PUNO,CUZCO CEL 51+986 233 793 RPM #975299230 SANTIAGO@TLCMULTICARGO.COM

jueves, 11 de julio de 2013

Intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos sumaría US$ 16,500 millones este año

Intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos sumaría US$ 16,500 millones este año
Rose Likins, embajadora estadounidense en Lima, afirmó que ese nivel es producto del TLC suscrito entre ambos países. “Cuando recién firmamos el acuerdo estábamos casi a la mitad, en 8,000 millones de dólares”, refirió. Fuente:Andina Perú.- El intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos sumaría 16,500 millones de dólares en 2013 y podría crecer en los próximos años con la recuperación de los envíos de textiles, señaló la embajadora de dicho país en Lima, Rose Likins. “Podríamos llegar a 16,500 millones de dólares porque el sector textil todavía no se ha recuperado y los textiles siempre han sido un producto fuerte de Perú a Estados Unidos. Si vemos una recuperación del sector textil, el intercambio podría mejorar”, resaltó. Refirió que el intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos aumentó en más del doble en los cuatro años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) hasta sumar 16,000 millones de dólares el año pasado. “Esta cifra no se había logrado antes. Cuando firmamos el TLC estábamos casi a la mitad en 8,000 millones de dólares, y esto se debe directamente al tratado”, declaró tras su presentación en el Foro Perú – Estados Unidos organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham Perú). Recalcó que el TLC ha tenido un gran impacto a nivel social ya que los principales productos que Perú exporta a Estados Unidos son no tradicionales, que son grandes generadores de mano de obra. “Estamos hablando de exportaciones de uvas, textiles y otros productos. Estas exportaciones no tradicionales generan puestos de trabajo que representan el 42 por ciento del total de las exportaciones peruanas a Estados Unidos”, anotó. “Esto es llevar el TLC a todos los peruanos, no es un tema de las compañías más grandes sino que todos los peruanos estamos participando en estos beneficios”, manifestó. Asimismo, indicó que Estados Unidos espera que el cierre de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) se pueda anunciar en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que se realizará en Bali (Indonesia) en octubre de este año. “La intención es que el TPP se cierre en la Cumbre de Líderes de APEC, según lo acordado con los otros países miembros. Todavía hay trabajo que hacer, pero todo está en manos de los negociadores”, dijo Likins. Aseguró que el TPP traerá grandes beneficios a Perú y descartó un aumento de los costos de los medicamentos por la implementación del acuerdo. “Se decía que los medicamentos iban a subir con el TLC entre Perú y Estados Unidos pero ello no ocurrió y ha sido todo lo contrario. Entonces podemos esperar lo mismo con el TPP”, aclaró. TLCMULTICARGO OFICINA MIAMI TEL (954) 237 7979 CEL (305) 433 5544 SANTIAGO@TLCMULTICARGO.COM CONTACT LIMA TEL 511+668 4553 CEL 51+986 233 793 RPM #975299230 CONTACT CHICLAYO MICHAEL DOIG TEL. 51+948 343 607

miércoles, 19 de junio de 2013

Perú y EE. UU. evaluaron avances en implementación de TLC

Perú y EE. UU. evaluaron avances en implementación de TLC bilateral
Fuente:Andina Perú.- Representantes de Perú y Estados Unidos se reunieron la semana pasada en la ciudad de Washington a fin de evaluar los avances en la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, así como las acciones que impulsen un mayor aprovechamiento de dicho acuerdo, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Foto: ANDINA/Juan Carlos Guzmán. En este sentido, se llevó a cabo la segunda reunión del Comité Sanitario y Fitosanitario, en la que se discutieron temas relacionados con protocolos que se encuentran aún pendientes entre las partes, así como la posibilidad de implementar un sistema bilateral de alerta temprana para temas sanitarios y fitosanitarios. Asimismo, se destacó el trabajo conjunto que emprenden el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, para el fortalecimiento de capacidades en materia de muestreo y análisis de riesgo e identificación de enfermedades, entre otros temas. Se realizó, también, la cuarta reunión del Consejo de Asuntos Ambientales y del Comité de Cooperación Ambiental, las cuales estuvieron enfocadas en los avances en la aplicación del Capítulo de Medio Ambiente del TLC y del Acuerdo de Cooperación Ambiental Perú-Estados Unidos. Ambos países resaltaron las principales medidas que han emprendido en el último año para mejorar sus niveles de protección ambiental y discutieron los documentos relacionados para la puesta en marcha de una Secretaría Independiente, a fin de recibir y evaluar solicitudes sobre asuntos de cumplimiento en el marco del Capítulo de Medio Ambiente del Acuerdo. Se sostuvo una sesión pública, en la cual intervinieron diversos representantes de la sociedad civil y se brindó al público la oportunidad de participar en la discusión de representantes de ambos gobiernos respecto a la implementación del Capítulo de Medio Ambiente y las actividades de cooperación ambiental a nivel bilateral. Durante la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, la cual tiene el objetivo de supervisar la ejecución del TLC, se relevó el robusto comercio bilateral entre ambos países, el cual en el 2012 superó los 15,800 millones de dólares, experimentándose un crecimiento de diez por ciento de las exportaciones peruanas de productos no tradicionales. De igual forma, entre las decisiones adoptadas por la Comisión de Libre Comercio se acordó la inclusión del estado de Delaware en el Anexo de Compras Públicas de Estados Unidos, así como concluir en los próximos meses con las actualización del Anexo de Reglas de Origen y el establecimiento de las normas de procedimiento para el mecanismo de solución de controversias entre las partes. Por último, las delegaciones convinieron intensificar el trabajo conjunto a nivel bilateral a fin de asegurar y ampliar los beneficios del acuerdo para ambas partes. TLCMULTICARGO OFICINA MIAMI TEL 954 237 7979 CONTACTO LIMA TEL. 511+6684553

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TLC PERÚ con EEUU genera un intercambio por US$10,000 millones

TLC PERÚ con EEUU genera un intercambio por US$10,000 millones
Dicha suma convierte al país norteamericano en el principal socio comercial del Perú, afirmó el embajador Harold Forsyth.
Fuente Perú21 3/2012.-El embajador de Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth, informó que el tratado de libre comercio (TLC) con la nación norteamericana ha generado un intercambio comercial superior a los US$10 mil millones, en los casi tres años de vigencia del acuerdo. Agregó que ese comercio es importante porque ello demuestra que la economía estadounidense, afectada por una crisis financiera generalizada, aún mantiene sus niveles de compra de los productos peruanos. “Hoy estamos en alrededor de los 10 mil millones de dólares desde su puesta en vigencia. Eso convierte a Estados Unidos en el principal socio comercial de Perú frente a otros países con los que también tenemos acuerdos comerciales”, argumentó. En declaraciones a la agencia Andina en Nueva York durante el Perú Day, detalló que Perú vende principalmente materia prima vinculada a la minería, pero con una diversificación significativa de productos no tradicionales como tejido, calzado, orfebrería, espárrago y palta. En cuanto a los productos que exporta EEUU, citó los bienes manufacturados y de consumo, mientras que los estados que consumen mayor cantidad de productos peruanos son Illinois, California, Florida y Texas. Sin embargo, aclaró que gracias al TLC cualquier estado, empresa o persona natural de Estados Unidos puede comprar lo que desee del mercado peruano, salvo las compras estatales que pueden hacerse de manera federal. TLCMULTICARGO OFICINA EXPORT & IMPORT USA PERU MIAMI LIMA TEL (954) 237 7979 santiago@tlcmulticargo.com Contact in Lima Tel 511+484 4942

lunes, 14 de mayo de 2012

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU.

Así les ha ido a otras naciones que tienen TLC con EE. UU. Fuente:Portafolio.co.-En América Latina, de los países que han sido más activos en su estrategia de apertura comercial, solo faltaba Colombia en concretar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Para nadie es un secreto que si se compara con otros países latinoamericanos, Colombia tenía un rezago evidente en materia de acceso al mercado estadounidense. Aunque buena parte de los despachos nacionales estaba cobijada por las preferencias arancelarias del Atpdea, la temporalidad de este beneficio daba cierta inestabilidad a los exportadores. Y esto se convertía en una gran desventaja, en momentos en que países como México, Chile, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana tienen vigente su propio tratado comercial con Estados Unidos. Así como le sucedió a Colombia, ninguna de estas naciones recorrió un camino fácil en las negociaciones e implementación del tratado. La preocupación frente a la capacidad de competir con la economía más grande del mundo y el temor relacionado con la posible quiebra de ciertos sectores (particularmente agrícolas) son características que compartieron todos estos países en sus respectivos procesos. Pero al mismo tiempo, se busca que buena parte de la producción nacional tenga acceso privilegiado y se comercialice en uno de los países con la mayor demanda del mundo, para que esto se vea reflejado en más empleos y bienestar local. Esto, sin contar con que una de las grandes ventajas de los acuerdos comerciales ha sido crear reglas de juego claras en la relación comercial. Visto con distancia, tener acuerdos de libre comercio no es la ‘panacea’ para el desarrollo, pero tampoco materializa una situación apocalíptica para la industria local. En términos prácticos, se ve un crecimiento importante del intercambio comercial, pero en ningún caso se ha visto una ‘inundación’ de bienes estadounidenses en los mercados latinoamericanos. También se ha visto un aumento en la inversión, si se tiene en cuenta que las empresas ven seguridad jurídica, entre otros beneficios. El pionero en esta materia fue México que, junto con Canadá, suscribió un acuerdo comercial conocido como Nafta, que se puso en marcha el primero de enero de 1994. Justamente, una década después, Chile hizo lo propio, después le tocó el turno a los centroamericanos entre el 2006 y el 2008, y luego vino Perú, que si bien empezó a negociar a la par que Colombia su acuerdo con Estados Unidos, logró ponerlo en práctica en el 2009. DOCE AÑOS DE UNA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA COMERCIAL El país azteca es el segundo destino de los bienes estadounidenses y el tercer proveedor. México y Estados Unidos son socios naturales, por lo cual su experiencia ha sido un poco diferente a la de otros países que tienen tratados vigentes con Estados Unidos. El camino no ha sido sencillo. Por ejemplo, al término del primer año del acuerdo, hubo un aumento superior al 20 por ciento en el intercambio, pero México acumuló un déficit comercial con su vecino del norte. Sin embargo, esto cambió en los años siguientes y ahora el comercio está a favor de los aztecas, y el crecimiento ha sido sostenido. No obstante, esto tiene sus desventajas. Ser uno de los países con los números más gruesos en su intercambio comercial con Estados Unidos se le ha convertido en una vulnerabilidad. Como se recuerda, tras la crisis del 2008, protagonizada por Estados Unidos, el país más resentido en América Latina fue México, pues la caída en la demanda del gigante norteamericano golpeó las exportaciones mexicanas y, por ende, el PIB. De todas formas, tener un acuerdo comercial no ha impedido que los países hayan tenido diferencias fuertes en relación con medidas proteccionistas locales. En materia de inversiones hubo un cambio significativo, pues llegaron muchas empresas de distintas latitudes que vieron en México una plataforma exportadora al mercado estadounidense. Empero, hay que recordar que esto no fue solo por el acuerdo, sino que coincidió con cambios a las leyes de inversión extranjera y una fuerte devaluación. Tanto en el agro como en la industria, el mayor desarrollo se vio justamente en aquellos productos con vocación exportadora y que recibieron fuertes montos de inversión extranjera. TRES AÑOS DE VENTAJA FRENTE A COLOMBIA EN EL MERCADO DE EE. UU. Los andinos empezaron a negociar juntos en 2004, y Perú logró llevar el TLC a la realidad en el 2009. El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos entró en vigencia el primero de febrero del 2009, que coincidió con el peor momento de la crisis financiera que enfrentaba Estados Unidos en casi 80 años. Por esta razón, a pesar del acuerdo comercial, las exportaciones peruanas a ese mercado registraron un descenso del 18 por ciento en su primer año, al igual que pasó con otros socios comerciales estadounidenses. De todas formas, en el 2010 las ventas a EE.UU. tuvieron un rebote que les permitió no solo recuperar el terreno perdido, sino crecer, y lo mismo ha sucedido con las importaciones. Al igual que le pasa a Colombia, parte de los bienes peruanos estaban amparados por los beneficios del Atpdea. Sin embargo, el principal reto está en diversificar la oferta exportadora, que está altamente concentrada en bienes básicos. LENTO AVANCE Y LAS DUDAS SE MANTIENEN El balance de los primeros años ha sido muy desigual en los países de América Central y el Caribe. Los países de esta región pusieron en marcha sus acuerdos comerciales con Estados Unidos en un lapso de tres años (2006-2009), y las asimetrías de los países y las dudas frente a algunos sectores agropecuarios, sumadas a la crisis en Estados Unidos, han hecho que los efectos no se sientan como se había previsto. El primero en lanzarse al agua fue El Salvador, cuyas exportaciones, sin incluir maquila, pasaron de 240 millones de dólares en el 2005 a 404 millones en el 2006. No obstante, temas de inestabilidad política en algunos de los países de esta región también han limitado el avance de estos procesos. República Dominicana ha aumentado sus importaciones y el más reciente fue Costa Rica, que en su primer año se vio afectado por la recesión en EE. UU. DÉFICIT QUE NO LOGRA REVERTIRSE Aunque ha aumentado el monto y la variedad de productos exportados, las compras avanzan más rápido. Tras la entrada en vigencia del TLC entre Chile y EE. UU., las exportaciones del país austral han registrado un crecimiento promedio del 9 por ciento anual a ese mercado, mientras que las compras han subido 21 por ciento en promedio. Solo en el primer año, las ventas crecieron casi 30 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 34 por ciento. De todas formas, cabe recordar que Estados Unidos es apenas el cuarto mercado para Chile, después de China y Europa. Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, si bien el producto con mayor dinámica en los envíos a Estados Unidos es el cobre, la realidad es que la canasta exportadora no está tan concentrada, pues el metal solo es el 30 por ciento. CARGA DE MIAMI A DIFERENTES DESTINOS EN AMERICA LATINA -OFICINA MIAMI TEL 954 237 7979

viernes, 26 de agosto de 2011

LA MARCA PERU SALE DE GIRA : PRIMER CONTAINER DESDE EL CALLAO


La Marca Perú sale de gira
Nuestro país exportará sus mejores productos al mundo, sólo que éstos ahora tienen un valor añadido, pues llevarán el logo de la Marca Perú en sus envases y etiquetas, con lo cual se diferenciarán con aquellos provenientes de otros países. Con este primer envío, la Marca Perú inicia su gira internacional con el fin de promover en el mundo el turismo receptivo, aumentar la competitividad de nuestros productos en mercados estratégicos para el sector exportador e incrementar el flujo de capitales, aumentando con ellos nuestra competitividad como país.

En esta actividad, que se realizó en el muelle de Dubai Ports del Callao, principal puerto del Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica, también se hizo un reconocimiento a las cinco marcas comerciales que se han enfocado en cultivar el valor de la peruanidad en su comunicación y que han apoyado a difundir en los medios masivos la campaña de la marca. Estas empresas premiadas como orgullosas embajadoras de la Marca Perú son Gloria, Inca Kola, cerveza Cristal, agua Cielo y BBVA Continental.

Asimismo, se entregaron licencias a 26 empresas exportadoras: Agroindustrias Tres Generaciones, Agronegocios Wanka, Andina Freight, Camposol, Candela Perú, Calicampo, Chavín Huantar, Corporación Agrolatina, Filtros Lys, Frenosa, Gloria, Industrias Teal- Sayón, Innovadent, Las Canastas, La Campera, Machu Picchu Foods, Nuevo Mundo, PAYA, Proexi-Q’allpa, Ransa, Sunset Board, Torre Blanca, Tabernero, Tipki, Vainsa y Vistony.
Fuente: Biznews Perú 26 ago 2011
Cortesía: Tlc Multicargo Inc Agencia de carga en Miami Tel (954)237 7979
santiago@tlcmulticargo.com
COTIZACIONES E INFORMACIONES INMEDIATAS Contacto en Lima 511+484 4942






sábado, 16 de julio de 2011

PERU TENDRÁ PRONTO UNA RED DE MÁS DE 13 TLC QUE POTENCIARÁ LAS EXPORTACIONES


PERU TENDRÁ PRONTO UNA RED DE MÁS DE 13 TLC QUE POTENCIARÁ LAS EXPORTACIONES
Perú tendrá pronto una red de más de 13 Tratados de Libre Comercio (TLC) que potenciarán a sus exportaciones, señaló hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
“Los TLC han sido determinantes porque nos han permitido ingresar a diversos mercados con acceso preferencial. No todos están vigentes, pero pronto vamos a tener una red muy grande de por lo menos 13 acuerdos comerciales”, manifestó.

Enfatizó que pronto están por entrar en vigencia los acuerdos comerciales con la República de Corea, Japón, México, así como con los países de la Unión Europea, Centroamérica, entre otros.

Estos se sumarán a los TLC que están en vigencia con Estados Unidos, la República Popular China, Canadá y Singapur, entre otros, añadió.

Asimismo, indicó que en el último quinquenio, el Perú ha logrado duplicar las exportaciones, que pasaron de sumar 17,000 millones de dólares a 35,000 millones de dólares al cierre del 2010.

“Pero más importante que el crecimiento de las exportaciones tradicionales son las no tradicionales que han tenido un crecimiento muy importante, y eso ha generado mucho valor agregado y miles de puestos de trabajo”, destacó.

Precisó que de enero a mayo de este año, las exportaciones han crecido 30 por ciento, sin embargo, el rubro No Tradicionales se incrementó en 37 por ciento, una cifra récord en los últimos cinco años.
Fuente: Andina

CORTESIA DE SU AGENCIA DE CARGA TLCMULTICARGO INC Cotizaciones y asesoramiento inmediato.Trabajamos con todos los TLC firmados por el Peru Tel Miami (954)237 7979
Tel contacto en Lima 484 4942 email santiago@tlcmulticargo.com

jueves, 30 de junio de 2011

Parlamentos surcoreano ratificó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú


Parlamentos surcoreano ratificó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con PerúSeúl, 29 jun (EFE).- El Parlamentos surcoreano ratificó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, lo que lo convierte en el segundo país latinoamericano que liberaliza su comercio con Corea del Sur, tras Chile.

El TLC, que fue firmado en marzo, fue aprobado en sesión plenaria de la Asamblea Nacional surcoreana (Parlamento), después de pasar ayer el último trámite en la comisión de Asuntos Exteriores y Comercio.

El pacto, que no requiere la ratificación del Parlamento peruano, permitirá eliminar todos los aranceles al comercio bilateral en un plazo de diez años después de su entrada en vigor.

El Ministerio de Exteriores surcoreano dio la bienvenida a la ratificación parlamentaria del TLC y recordó que contribuirá a ampliar el comercio y las inversiones, así como la promoción de la cooperación en el desarrollo de recursos naturales.

Corea del Sur tiene especial interés en mejorar el acceso de sus automóviles utilitarios, que dejarán de estar sometidos a aranceles en los cinco años siguientes a su entrada en vigor.

Para Perú el tratado supondrá un mejor acceso para su café y otros productos agrícolas, que dejarán de tener que pagar gravámenes inmediatamente después de que el TLC comience a aplicarse.

El comercio bilateral entre Corea del Sur y Perú alcanzó en 2010 los 1.980 millones de dólares, con unas exportaciones surcoreanas de 944 millones hacia el país sudamericano.

En abril de 2003, Corea del Sur firmó un pacto similar con Chile, que lo convirtió en el primer socio comercial del país asiático que cerraba un TLC.

Perú ya ha suscrito tratados de libre comercio con Estados Unidos, China, Canadá, Singapur y Chile, mientras que ya terminó las negociaciones con Japón, la Unión Europea, y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Las negociaciones para el TLC con Corea del Sur comenzaron en marzo de 2009 y se cerraron en noviembre de 2010, mes en el que el presidente peruano, Alan García, visitó Corea del Sur en un viaje centrado en la mejora de las relaciones con el país asiático.FUENTE EFE
CORTESIA: TLCMULTICARGO SU AGENCIA DE CARGA EN MIAMI COTIZACIONES A CUALQUIER PUNTO DEL MUNDO SERVICIO ESPECIAL A SUDAMERICA A PERU TEL (954)237 7979 tlcmulticargo@aol.com www.tlcmulticargo.com

martes, 22 de marzo de 2011

Marca Perú se lucirá hoy en el Peru Day de la Bolsa de Nueva York


Marca Perú se lucirá hoy en el Peru Day de la Bolsa de Nueva York(AP / elcomercio.pe).
El Perú lanzó ayer el logotipo que representa la Marca Perú, con la que se busca consolidar el posicionamiento de los productos peruanos en el mundo, incrementar los ingresos turísticos, atraer la inversión extranjera y mejorar el intercambio comercial con otros países.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, explicó que con el logotipo —que contiene la palabra Perú en letras blancas sobre un fondo rojo, imitando los colores de la bandera nacional— se identificarán a “los productos o servicios originarios del país”.

Asimismo, el ministro explicó que la letra P tiene estilos inspirados en las líneas de Nasca y en el símbolo arroba.

Isabella Falco, directora de Imagen País de PromPerú explicó que el símbolo también será usado por los puestos que representen al Perú en las diversas ferias internacionales.

El distintivo será lanzado hoy en una ceremonia en la sede de la Bolsa de Valores de Nueva York y en una feria internacional de turismo en Berlín
CORTESIA AGENCIA DE CARGA TLCMULTICARGO TEL 954 237 7979 COTIZACIONES