Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Alianza del Pacífico avanza en facilitación e inclusión de pymes en el comercio internacional

Alianza del Pacífico avanza en facilitación e inclusión de pymes en el comercio internacional
Representantes de Perú, Chile, México y Colombia, países integrantes de la Alianza del Pacífico, se reunieron en la capital peruana, para avanzar en materia de facilitación e inclusión de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el comercio internacional. Durante el encuentro, sesionaron los grupos técnicos sobre facilitación del comercio, VUCE, CE-CEAP, cooperación regulatoria, asuntos institucionales, Pymes, servicios y capitales, compras públicas, relacionamiento externo, agenda digital y educación, entre otros.
Los grupos de trabajo lograron avanzan en el desarrollo y facilitación del comercio dentro del bloque, además en temas como armonización de regulaciones del sector de dispositivos médicos y la generación de centros de desarrollo empresarial para las pymes, destacó el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Edgar Vásquez.
“También hemos trabajado en la elaboración de metodologías para la identificación conjunta de cuellos de botella a nuestro comercio regional, entre otras materias”, añadió el funcionario peruano. Asimismo, Vásquez explicó que se realizó la XLII reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) para discutir, entre otros temas, la visión estratégica de la Alianza del Pacífico hacia el 2030 y dialogar sobre las negociaciones comerciales con los Candidatos a Estados Asociados (CEAs). La Alianza del Pacífico constituye un mercado de más de 225 millones de personas, concentra el 55% del comercio exterior de América Latina y el 44% del total de la inversión extranjera de la región. El bloque posee un protocolo comercial que alcanza el 92% de su universo arancelario, lo que prácticamente establece un libre mercado de bienes y servicios entre los cuatro países integrantes.
La AP, desde su inicio en 2011, se viene consolidando como un importante mercado para las exportaciones de los países miembros. En 2017, Perú realizó negocios por 133 millones de dólares en actividades con la AP, México realizó negocios por 25 millones de dólares, no se difundieron datos de Chile.
Cada vez más empresas se integran en las cadenas regionales de valor. En ese sentido, la relación comercial entre Perú y Colombia es un ejemplo de aprovechamiento de las ventajas del bloque comercial. La acumulación de origen establecida en el acuerdo comercial permite que productos importados desde Perú puedan ser transformados y exportados desde Colombia con diseño y valor agregado. Ambos países exploran oportunidades que les permita incrementar el comercio y la exportación, adaptando sus sistemas productivos a los beneficios que ofrece la AP para fortalecer los negocios y la integración.
Las entidades de promoción de los países miembro apoyaron a los empresarios en acciones para incrementar las exportaciones, el turismo y la inversión en Chile, Colombia, México, Perú y mercados priorizados como Asia Pacífico. Se estima que en 2017 se generaron más de US$114 millones en expectativas de negocios.
La articulación de las fortalezas de los cuatros países que integran la Alianza del Pacífico contribuyó a una mayor presencia en el mercado regional y a alcanzar más posibilidades en los mercados del Asia Pacífico, estratégico para el bloque comercial. La próxima Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizará en Puerto Vallarta, México, el 24 y 25 de julio, al término de la cual Perú asumirá la Presidencia Pro Tempore durante el período 2018-2019.

domingo, 17 de diciembre de 2017

América Latina reduce las trabas al comercio internacional

América Latina reduce las trabas al comercio internacional
Comerciar en la región es más fácil y rápido, aunque el progreso ha sido desigual entre los países
El índice que mide la facilitación del comercio de 21 países latinoamericanos, que en 2016 representaban el 95% del comercio regional de mercancías,ha vuelto a aumentar dos puntos con respecto al promedio obtenido hace dos años.Este índice, que otorga a América Latina un puntaje de 69%, se refiere a la "simplificación, estandarización y armonización de los procedimientos y los flujos de información asociados requeridos para pasar los productos del vendedor al comprador y para realizar pagos a fin de reducir el tiempo y el costo del comercio". Así lo afirma el reporte Facilitación del comercio y la implementación del comercio sin papel en América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estos avances se traducen en que comerciar con América Latina sea más fácil y más rápido que intercambiar productos con África Subsahariana, Asia Meridional y Asia Central. Sin embargo, según el ranking Doing Business del Banco Mundial, las trabas en la región aún siguen siendo mayores que las de los países desarrollados de la OCDE. Elinforme, presentado en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, en Buenos Aires, afirma que los altos costos y los tiempos del comercio en la región se deben en gran medida a las carencias eninfraestructura.Si bien la CEPAL recomienda unainversión en infraestructura del 6.2% del PIB para alcanzar las metas, entre 1990 y 2013 el gasto promedio en América Latina fue de apenas 2.2%, muy por debajo de la inversión del 8.5% de China o el 4,7% de India.
Más allá de la carencia en infraestructura,el otro factor que aumenta los costos comerciales son las ineficiencias en los procedimientos administrativos. Según el informe, donde los países latinoamericanos más han avanzado en esta área es en las categorías: Formalidades, Transparencia y Comercio. Pero donde menos progreso ha habido, es en la implementación de acuerdos institucionales y cooperación, comercio transfronterizo sin papel como el intercambio electrónico de certificados de origen y de certificados sanitarios, y la solicitud electrónica para reembolsos aduaneros. Esto se debe a que se requiere de infraestructura tecnológica sofisticada y a una mayor cooperación entre las agencias de los países.
Si bien el puntaje promedio de América Latina es relativamente alto, el progreso es desigual. Los países sudamericanos, México, Costa Rica y República Dominicana presentan los mejores resultados. Mientras que los países centroamericanos y especialmente caribeños obtuvieron los puntajes más bajos.Del grupo de países que participaron de la Encuesta Global 2017, México, el mayor exportador de América Latina, obtuvo la tasa máxima. Por detrás, se encuentran Colombia, Brasil, República Dominicana y Chile. Durante décadas los países de la región han ido reduciendo aranceles de importación a través de acuerdos de integración regional y de libre comercio con socios extrarregionales. Paralelamente, la simplicidad de los procesos se ha ido convirtiendo en un factor decisivo en la competitividad comercial de los países. Pero según el informe de la CEPAL, la burocracia en la región sigue siendo "desproporcionada para las pequeñas y medianas empresas", que muchas veces no pueden internacionalizarse y se ven limitadas al mercado interno.
Por ello, una mayor simplificación del comercio podría promover la diversificación de las exportaciones, lo que ayudaría a "reducir la gran concentración en productos básicos que caracteriza a las canastas de exportación de muchos países de la región", ya aumentar la presencia de los países latinoamericanos en las cadenas de valor regionales y mundiales.
Jeronimo Giorgi, periodista uruguayo dedicado a temas internacionales, cursa una maestría en Estudios Latinoamericanos, ha colaborado con varios medios de América Latina y Europa, y ha recibido distinciones como el Premio Rey de España de periodismo.Fuente El Observador