Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERÚ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Perú: Mincetur coordina con socios comerciales para mantener continuidad de exportaciones

Perú: Mincetur coordina con socios comerciales para mantener continuidad de exportaciones
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) indicó que viene realizando coordinaciones con los diversos socios comerciales del Perú, con el objetivo que los exportadores nacionales continúen haciendo envíos sin contratiempos.
En ese sentido, explicó que una de las acciones que despliega es solicitar a sus socios comerciales acepten copias escaneadas de los certificados de origen, mientras dure la emergencia.
El certificado de origen es un documento que es entregado a las empresas exportadoras por algunas cámaras de comercio y asociaciones gremiales autorizadas por Mincetur.
“Este documento permite realizar envíos a fin de que puedan acceder a preferencias arancelarias en destino. Este trámite se puede solicitar de manera virtual, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)”, precisó el ministerio.
La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, explicó que, a la fecha, China, la Unión Europea, Costa Rica, Uruguay, Colombia, Chile, Bolivia y Japón han aceptado recibir copias escaneadas.
Bayona indicó que una vez pasado el periodo de cuarentena, los exportadores deben remitir el original de sus certificados de origen a sus importadores.
“Es importante mencionar que desde el 24 de marzo se vienen emitiendo certificados de origen digitales en el marco de la Alianza del Pacífico con Colombia. Cabe recordar, que esta certificación digital, se encuentra operativa con México desde hace varios meses”, precisó la viceministra. La encargada reveló que algunos acuerdos comerciales establecen disposiciones relacionadas a la emisión retrospectiva del certificado de origen (certificados emitidos después de la salida de las mercancías).
“Ello otorga tiempo, a los exportadores peruanos, para poder entregar los certificados originales”, subrayó la autoridad.
Explicó que estos acuerdos son el TLC Perú – China, ALC Perú – AELC, Protocolo Perú – Tailandia, ALC Perú – Panamá, AC Perú – Unión Europea, ALC Perú – Costa Rica, TLC Perú – Honduras y Alianza del Pacífico. “En caso la mercancía llegara antes de haberse remitido el original del certificado de origen, se garantizará el pago de los derechos y se procederá de acuerdo con las disposiciones establecidas en cada uno de ellos”, indicó Bayona.
Cabe señalar que para la Comunidad Andina, la Decisión 416, modificada por la Decisión 799, establece en el segundo párrafo del artículo 15 que en caso no se presente el certificado de origen, el país miembro importador otorgará un plazo de 30 días para presentar el documento original, caso contrario se harán efectivas las garantías o se cobrarán los gravámenes correspondientes.
“En el caso del TLC con EEUU, Canadá, Corea y Australia el sistema de certificación de origen es la autocertificación, por lo cual no es necesario la firma de una entidad delegada, solo basta con la firma del exportador o productor o importador, dependiendo de lo que establezca cada acuerdo comercial”, puntualizó la viceministra de Comercio Exterior.Portal Portuario

domingo, 4 de agosto de 2019

EE.UU. reforzará medidas para impedir entrada de madera ilegal desde Perú

EE.UU. reforzará medidas para impedir entrada de madera ilegal desde Perú
El TLC entre Perú y EE.UU. incluye un capítulo para proteger el medioambiente, que hace hincapié en la fiscalización del uso y conservación de los recursos y la lucha contra la tala ilegal de árboles.
Estados Unidos anunció este viernes que va a reforzar las medidas para impedir la entrada al país de madera peruana talada ilegalmente y dijo que va a bloquear durante tres años las importaciones de un proveedor.
"Perú debe incrementar sus esfuerzos para combatir la tala ilegal", dijo el representante estadounidense de Comercio, Robert Lighthizer, en un comunicado
El acuerdo comercial entre ambos países firmado en 2009 incluye un capítulo para proteger el medioambiente, y dentro de este ocupa un lugar central la fiscalización del uso y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre y la lucha contra la tala ilegal de madera de los bosques. "Estamos haciendo nuestra parte para reforzar el acuerdo comercial y garantizar que la madera talada ilegalmente no pueda ser exportada a Estados Unidos", dijo Lighthizer. El exportador peruano afectado fue identificado como Inversiones WCA E.I.R.L. (WCA) y las autoridades estadounidenses explicaron que en octubre de 2017 habían tomado una decisión similar con la empresa Inversiones Oroza, después de que Perú no pudiera verificar un cargamento.
"El presidente Donald Trump está comprometido en asegurar que nuestros socios comerciales cumplan con sus obligaciones", dijo Lighthizer.
La tala clandestina es una de las actividades depredadoras de la Amazonia peruana, que cuenta con la mayor reserva de agua y biodiversidad del país, uno de los diez más megadiversos del mundo. Hasta 2017, Perú perdió 7.7 millones de hectáreas de bosque natural, según cifras gubernamentales. Fuente: AFP

viernes, 3 de agosto de 2018

Perú: Importaciones crecieron 12.5% en el primer semestre del año

Perú: Importaciones crecieron 12.5% en el primer semestre del año
La industria peruana continúa desarrollándose en el primer semestre del año con el crecimiento de las importaciones en 12.5%. La recuperación de la demanda interna ocasionó el crecimiento de las importaciones peruanas logrando US$ 21,139 millones, cifra superior al mismo periodo en 2017. Este desempeño se explica por las adquisiciones que se hicieron de China, que se incrementaron en 15.5%, pasando de US$ 4,140 millones en el primer semestre del 2017 a US$ 4,783 millones para el periodo actual. Los principales productos que se importaron fueron artículos electrónicos como celulares (US$ 497 millones) y laptops (US$ 161 millones). Por otro lado, en EE.UU se las importaciones representaron US$ 4,611 millones, un 21.8% del total y un crecimiento del 18.6%.
La lúcuma, fruta originaria de los Andes, de exquisito sabor y poseedora de cualidades que contribuyen a la buena salud, va ganando más consumidores en el mundo, principalmente en el mercado estadounidense.
Así lo destacó recientemente la prestigiosa agencia internacional de noticias Bloomberg, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). Bloomberg también subrayó la habilidad que tiene el Perú para introducir al mercado internacional los superalimentos, como la quinua y ahora la lúcuma, la cual se encuentra cada vez más disponible en las tiendas de alimentos saludables de Estados Unidos en las presentaciones de polvo y congeladas. “La lúcuma tiene un alto contenido de betacaroteno, hierro, zinc, calcio, proteínas y fibra. También contiene antioxidantes y potasio, que son buenos para el corazón, el sistema inmunitario y la piel”, se lee en el reportaje.
La empresa estadounidense menciona que el excepcional sabor y particular textura hacen que el fruto andino ya se consuma en los reconocidos Pure Green de Nueva York y LA Press en Los Ángeles y que, además, se esté convirtiendo en un pedido popular en las tiendas de dulces, incluyendo Mitchell's Ice Cream en San Francisco.
La lúcuma, que ya se consumía en épocas preincaicas por los pobladores de la costa y sierra del Perú, tiene, además, otras propiedades que sirven para combatir la depresión, la diabetes, es antioxidante e incrementa la hemoglobina. El reporte también destaca que el incremento de restaurantes peruanos en ciudades como Londres, Dubai, y en las estadounidenses San Francisco, Los Ángeles y Washington, ha contribuido a la presencia del fruto en este mercado, en los productos que ofrecen estos establecimientos como helado, bombones o tiramisú de lúcuma, entre otros. Cabe destacar que la agencia de noticias Bloomberg, a la que están suscritas la mayor parte de empresas del mundo, se dedica a ofrecer servicios de información financiera.Fuente:Andina

viernes, 18 de mayo de 2018

PERÚ PRESENTE EN LA 27ª. EDICIÓN DEL “APPAREL SOURCING SHOW” DE GUATEMALA

Apparel Sourcing Show 18 Mayo 2018 Ciudad de Guatemala
Feria para la industria de la confección y del textil
El Apparel Sourcing Show incluye una amplia gama de proveedores internacionales de la industria textil y de prendas de vestir (textiles, adornos, los servicios y la maquinaria). En la feria se llevará a cabo seminarios especializados y conferencias y se proporciona la oportunidad de tener citas entre los fabricantes de CAFTA-DR fábricas de prendas de vestir con los contratistas de EE.UU. por participar en la Reunión Matchmaking Program.
PERÚ PRESENTE EN LA 27ª. EDICIÓN DEL “APPAREL SOURCING SHOW” DE GUATEMALA
El día de ayer se inauguró en el Hotel Tikal Futura de Guatemala, la 27ª. Edición del “ApparelSourcing Show”, en el que participan empresas de más de una docena de países, incluyendo a España, Estados Unidos, Canadá, México, Centro América, Colombia, China, Turquía, Brasil y el Perú.
En la ceremonia estuvieron presentes el Alcalde de la Ciudad de Guatemala, tradicional promotor del evento, el Viceministro de Comercio Exterior de dicho país, el Presidente de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), así como representantes del Cuerpo Diplomático incluyendo a la Embajada del Perú en Guatemala.
La firma peruana Creditex participa con un stand, donde exhibe las prendas de vestir confeccionadas con nuestro afamado algodón Pima en el Piso de Exposición del Show, donde se espera se produzcan unos 850 negocios por aproximadamente USD 700 millones, en los tres días que durará el evento. https://apparelexpo.com

viernes, 27 de abril de 2018

Perú exportó arándanos por US$ 123 millones hasta setiembre 2017

Perú exportó arándanos por US$ 123 millones hasta setiembre 2017
La exportación de arándanos entre enero y septiembre 2017 cerró en poco más de US$ 123 millones, es decir 30.7% más respecto al mismo periodo del 2016, informó la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). Paula Carrión Tello, gerente de dicha oficina, resaltó la importancia del trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que entre otros, logró este año el ingreso de los arándanos a China y Brasil.El acceso de los arándanos frescos a nuevos mercados mediante el levantamiento de las barreras sanitarias, ayuda al incremento de sus exportaciones.
Respecto a las exportaciones de arándanos a China, dijo que luego de la firma de protocolo respectivo a fines del año pasado, el ingreso real fue en enero y febrero de este año, aunque por montos pequeños. “En julio retomamos los despachos de forma ininterrumpida, lo que nos permitió sumar poco más de US$ 20 millones a septiembre. De esa forma China se posicionó como el tercer mercado más importante de esa fruta”, dijo.
Brasil, es otro país al que ahora pueden ingresar los arándanos (en abril pasado se informó de la aprobación de los requisitos fitosanitarios para su exportación), y ocupó el puesto duodécimo en el ranking al sumar US$ 174 mil 581. Los arándanos peruanos llegaron a 28 mercados liderados por EE.UU. (US$ 46 millones 569 mil) que si bien presentó una contracción de -19.5% concentró el 38% del total, le siguió Países Bajos (US$ 28 millones 642 mil), China, Reino Unido, Hong Kong y Canadá. A este último mercado ingresa desde el 2015, luego de que SENASA levantara las barreras sanitarias. Los mercados que resaltan por su crecimiento son Hong Kong (quinto lugar en el ranking) con 292.7%, España (séptimo lugar en el ranking) con 178%, Italia (Puesto 17) con 116.8%, Tailandia (puesto nueve) con 71.4% y Países Bajos (segundo lugar) con 62%.
Nuevos mercados
Carrión Tello indicó que los exportadores confían en el próximo levantamiento de las barreras sanitarias para los arándanos en Chile. “Ese país es el primer exportador en el mundo, con más de 100,000 toneladas al año”, refirió. Comento que SENASA está trabajando para lograr el levantamiento de las barreras sanitarias del arándano en Corea del Sur, Japón, India y Taiwan, lo que ayudaría a consolidar la presencia de ese berry peruano en el mundo.
Afirmó que en el ranking de la oferta agroexportable con valor agregado, los arándanos representaron el 3.5% del total y ocuparon el sexto lugar después de la paltas, espárragos frescos, uvas, preparaciones para la alimentación de animales y mangos frescos.
Las principales empresas exportadoras de arándanos son TAL S.A., Camposol S.A., Hortifrut Perú S.A., Agrícola Santa Azul S.A.C., BlueBerries Perú S.A.C., Agrícola Cerro Prieto S.A., Exportadora Frutícola del Sur S.A. e Intipa Foods S.A.C., entre otras. Fuente:ArandanosPeru

martes, 24 de abril de 2018

PERÚ MODA DECO 2018 LIMA PERÚ 25 DE ABRIL 2018

PERÚ MODA DECO 2018 LIMA PERÚ 25 DE ABRIL 2018
Es una vitrina que muestra lo mejor de la industria peruana de la moda al mundo, promoviendo el contacto entre las empresas de la industria de confecciones con las principales compañías importadoras de los cinco continentes.
Se posiciona a través de un evento especialmente concebido para dar a conocer las posibilidades que ofrece la producción nacional de prendas de vestir, calzado, accesorios y joyería.

lunes, 23 de octubre de 2017

PERÚ: AUMENTAN LAS EXPORTACIONES DE MANGO

El Perú es productor de mango. Una fruta deliciosa que en Corea del Sur es una de las más lujosas. En ese país, el precio de un paquete de seis unidades puede sobrepasar los US$ 9,6. Entre enero y agosto, el Perú exportó US$ 213 millones 048 mil, con un incremento de 7,3% respecto al mismo periodo de un año antes. La gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que hay mayor innovación de las empresas al usar el mango como insumo para otras presentaciones, algo que se observó en la última edición de la feria Expoalimentaria.
Según Aduanas, a agosto, Perú también exportó bruschetta de tomate con palmitos y mango, puré de mango, yogurt, mango deshidratado y mango en cubos, congelados.
Los mangos peruanos y sus diversas presentaciones llegaron a 36 mercados, cuyo ranking es liderado por Países Bajos con el 40,4% del total, le siguió EEUU, Reino Unido, España, Francia, Alemania y Canadá. Algunos mercados nuevos son Corea del Sur, México, Líbano, China, Albania, Martinica y Grecia.Fuente:LaRepublica.pe

miércoles, 17 de mayo de 2017

Perú registró en febrero del 2017 el mayor incremento de exportaciones respecto a sus socios en América Latina y China, según las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

OMC Organizacion Mundial de Comercio: Perú lidera exportaciones de América Latina
Perú registró en febrero del 2017 el mayor incremento de exportaciones respecto a sus socios en América Latina y China, según las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En términos acumulados (marzo 2016 - febrero 2017 respecto a marzo 2015 ? febrero 2016), el valor de las exportaciones de los principales países de América Latina se incrementó en 0,8 por ciento.
Esta tendencia está marcada por Perú (14,5 por ciento), Paraguay (4,8 por ciento), Argentina (1,3 por ciento) y Brasil (0,6 por ciento); contrarrestado parcialmente por la reducción del valor de las exportaciones de Chile (-1,4%), Colombia (-4,8 por ciento), Uruguay (-6,6 por ciento) y Bolivia (-11,1 por ciento).
En febrero de 2017, el valor de las ventas al exterior mundiales aumentó 6,4 por ciento respecto al registrado en el mes de febrero de 2016, cuarto incremento mensual consecutivo de la tasa interanual. Este resultado obedeció al crecimiento de las exportaciones de las economías emergentes y a la recuperación de los precios internacionales de los commodities. Asimismo, el volumen del comercio exterior mundial aumentó 2,5 por ciento en febrero de 2017, respecto a similar mes del año previo, constituyendo el cuarto mes consecutivo en que se registra una tasa de variación interanual positiva. El incremento del valor de las exportaciones mundiales en febrero de 2017 respecto a similar periodo del año previo, reflejó principalmente el mayor dinamismo de las economías emergentes (11,2 por ciento); y también el crecimiento de las ventas de las economías miembros del G7 (2,3 por ciento).Fuente ElEconomista

domingo, 9 de abril de 2017

Perú: Exportaciones crecieron 39% durante el primer bimestre

Perú: Exportaciones crecieron 39% durante el primer bimestre
Los dos primeros meses del 2017 muestran un notable aumento en las exportaciones peruanas con respecto a las del año pasado.
Las exportaciones peruanas durante el primer bimestre alcanzaron los 6.661,4 millones de dólares, un 38,6 % más que lo exportado en el mismo período del año anterior, señaló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur ) en un comunicado. En ese sentido, las exportaciones tradicionales se expandieron 56,7%; mientras que las exportaciones no tradicionales se incrementaron 4,9%.
Sector tradicional
Las exportaciones de petróleo y gas natural subieron un 140,4 %, el sector pesquero lo hizo en un 134,3 %, mientras que el minero aumentó en 44,2 % y el agrícola en 34,8 %. Dentro de los hidrocarburos, los envíos de gas natural se incrementaron en un 265,6 % y los derivados del petróleo se elevaron en 125,1 %. Otros productos tradicionales con buenos desempeños fueron el azúcar (169,7 %), la harina de pescado (163,3 %), el hierro (130 %), el zinc (71,3 %), el café (25,2 %) y el aceite de pescado (29,7 %). Sector no tradicional El crecimiento de las exportaciones no tradicionales fue de 4,9% en los meses de enero y febrero. “Esta es una cifra positiva y recalca el punto de inflexión que lograron las exportaciones peruanas a mediados del 2016”, señaló Eduardo Ferreyros, titular del Mincetur, en el comunicado. Este incremento responde a los mayores envíos de productos pesqueros de consumo humano directo (32,5%), seguido por el sidero-metalúrgico (30,9%), además del rubro otros que incluye madera, joyería y artesanía que aumentó 19,7%.Peru21.pe

martes, 1 de marzo de 2016

PERÚ: Uva fue el principal producto de agroexportación no tradicional en el 2015

PERÚ: Uva fue el principal producto de agroexportación no tradicional en el 2015
ADEX informó que la exportación de uvas frescas peruanas se incrementó en 8.82% el año anterior, gracias al incremento de la demanda del Asia.
La agroexportación no tradicional peruana tuvo en la uva a su principal producto el 2015, superando por tercer año consecutivo al espárrago que hasta el 2013 era el que más se demandaba, informó la Asociación de Exportadores (ADEX). De toda la canasta agroexportadora no tradicional, en el 2015 se exportaron uvas frescas por un valor total de US$ 699.1 millones, que le significó un crecimiento de 8.82% respecto de las ventas del 2014. La gerenta de Agro de ADEX, Giannina Denegri, explicó que se alcanzó este nivel porque Asia incrementó la demanda del producto. En la primera parte del año se produjo el 30% de la campaña, mientras que el 70% de la exportación de uva se da en el segundo semestre, coincidiendo con la celebración del Año Nuevo chino.
Los países asiáticos están cambiando la uva Red Globe, considerada como un “producto maduro” que llegó a su pico, por la uva sin pepa (conocida como Seedless). En Europa la Red Globe tiene más demanda.
Pese a la mayor demanda de China, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de las uvas frescas peruanas con un 29% de participación, seguido de los Países Bajos con 12.75% de la demanda. Las dos regiones que más uvas producen en el Perú son Ica y Piura, mientras que las principales empresas exportadoras son El Pedregal, Sociedad Agrícola Rapel, Complejo Agroindustrial Beta y Ecosac Agrícola, entre otros.
¿Qué pasó con el espárrago?
El espárrago era el primer producto de la agroexportación no tradicional peruana hasta el 2013 y hoy ocupa el segundo lugar. Las ventas se contrajeron desde que China sacó al Perú del mercado de espárrago blanco. A ello se suma que los cultivos llegaron a un pico de producción y hay demoras en su renovación. Gestion.pe

jueves, 11 de junio de 2015

Perú, Nicaragua, Chile y Panamá cubrirán la demanda de aguacate en Costa Rica

Perú, Nicaragua, Chile y Panamá cubrirán la demanda de aguacate en Costa Rica
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) informó de que tramitó permisos de importación para traer aguacate de Perú, Nicaragua, Chile y Panamá, por lo cual considera que no habrá faltante de la fruta en las próximas semanas, pese a que los empresarios insisten en un eventual fuerte desabastecimiento. Francisco Dall'Anesse, director del SFE, se negó empero a dar las cifras de toneladas que ingresarán la país luego de la aprobación de los permisos. Indicó que esos números solo se darán cuando se concreten los ingresos de la fruta al territorio nacional, pero insistió en que, conforme con esos permisos, no habrá desabastecimiento. Durante mayo no se presentó faltante del alimento, pese a que desde el 5 de ese mes el SFE dejó de emitir permisos para traerlo desde México, el principal exportador mundial y desde donde se importan 12.000 toneladas de las 15.000 toneladas que consume el país al año. La prohibición a la fruta mexicana fue emitida por el SFE como medida de protección por la presencia en aquel país del Sun Blotch o Mancha del Sol, enfermedad de ese cultivo que no está en Costa Rica. Pese a esa justificación, Yolanda Fernández, presidenta de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex), de nuevo denunció que no se utilizó criterio técnico para tomar la medida y que desde hace 20 años se trae la fruta desde territorio mexicano sin que se haya traslado el mal a las plantaciones costarricenses.
¿Cuál producto se verá afectado en sus importaciones en los próximos días, por una medida sanitaria sin criterio técnico?, se autopreguntó Fernández, pero pese a que se insistió con interrogantes no calificó las medidas tomadas por Costa Rica como proteccionistas.
Dall'Anesse, por su parte, reconoció que durante mayo llegaron al país cargamentros de aguacate mexicano cuyos permisos se habían apobado antes del 5 de mayo y que eso pudo incidir en la oferta del mes. Pero el funcionario se respaldó en cifras para justificar su conclusión del poco impacto que tuvo la medida sanitaria en mayo. Explicó que durante ese mes del 2015 ingresaron a Costa Rica 1.746.440 kilos de aguacate contra un mayo del 2014 de 1.239.377 kilos. Además, en mayo del 2013 la importación total fue de 1.373.780 kilos, de acuerdo con los datos oficiales del SFE.
Impacto
Entre tanto, Álvaro Figueroa, de la empresa Fruta Internacional, una de las principales importadoras de la fruta, insistió, tal como lo hizo la semana pasada, en que deberá despedir personal ante el bloqueo a las importaciones desde México. Agregó que la oferta actual está influenciada por el aguacate nacional de variedades que no es Hass y por otra fruta procedente de Suramérica que no tienen la misma calidad y condición que el Hass mexicano. La oferta del sur y nacional, señaló, se madura muy rápido, pierde consistencia y se pudre. La cadena de supermercados Auto Mercado respondió en un correo electrónico que el aguacate ofrecido en sus puntos de venta es 100% procedente de México, país donde se produce el aguacate de este tipo con la mejor calidad. Ante el bloqueo de las importaciones, agregó, la empresa está analizando diversas opciones con tres compañías importadoras costarricenses. "Ellos ya tienen negociadas importaciones de aguacate de otros países y se espera ingrese en la tercera semana de junio para abastecer nuestros supermercados y no afectar el consumidor", detalló esta compañía. Walmart, en tanto, explicó que cuentan con el producto necesario para suplir las tiendas, por unas semanas más. "Actualmente —agregó— nos abastecemos con producción nacional; sin embargo, la cosecha local es limitada. La medida impuesta por el Servicio Fitosanitario del Estado limita las fuentes de abasto y esto perjudicaría la disponibilidad en el mercado con un alto riesgo de encarecimiento, en perjuicio de los consumidores, principalmente". Fuente: nacion.com

jueves, 28 de agosto de 2014

COMENZO LA FERIA MAS GRANDE DE LA REGION : EXPOALIMENTARIA 2014 LIMA PERU

EXPOALIMENTARIA DEL 27 AL 29 DE AGOSTO 2014 LIMA PERÚ
Expoalimentaria es la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más grande de la región, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. En la feria se congrega a más de 38,000 visitantes profesionales, entre productores, fabricantes de alimentos, importadores, exportadores, proveedores de servicios y maquinaria para la industria alimentaria. Asimismo, más de 650 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología. Expoalimentaria se consolida como la principal plataforma de negocios del sector, siendo ésta una excelente oportunidad para establecer negocios con