Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Ingresa a China el primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostinos peruano

Ingresa a China el primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostinos peruano
Sanipes indicó que este primer lote de langostinos ingresó con el correspondiente certificado sanitario emitido por SANIPES y aprobó todos los controles realizados por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) como autoridad sanitaria, en el puerto de Taijin, Xingang.
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informó que ha ingresado al mercado de la República Popular China, el primer contenedor con 17, 962 kilos de langostinos de la variedad Litopenaeus vannamei procedentes de Perú, concretándose así las exitosas gestiones realizadas por los gobiernos de ambos países a través de sus respectivas autoridades sanitarias.
Este primer lote de langostinos, en estado congelado, ingresó con el correspondiente certificado sanitario emitido por SANIPES y aprobó todos los controles realizados por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) como autoridad sanitaria, en el puerto de Taijin, Xingang
. El director ejecutivo (e) de Sanipes y viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Javier Atkins saludó la expansión de mercados internacionales para nuestros langostinos y dijo que el acceso a un gran mercado como China contribuirá al desarrollo de la industria langostinera. Indicó que, en el año 2017, China importó 63 mil toneladas de langostinos en estado congelado registrando un crecimiento de 19,3% desde el 2012 hasta el año pasado. Los países sudamericanos Argentina y Ecuador concentraron el 55% de las importaciones correspondientes al 2017.
El viceministro Atkins agregó que la producción de langostinos en el Perú es una de las principales actividades del sector acuícola. Las zonas de producción se encuentran en Tumbes y Piura y abastecen tanto al mercado nacional como al internacional, especialmente a Estados Unidos y Europa.
Cabe recordar que las conversaciones para el acceso de los langostinos peruanos al mercado chino iniciaron en el 2014. En ese marco, se realizaron visitas de las autoridades sanitarias chinas a nuestro país para conocer nuestro sistema de producción, que incluyó centros de cultivo y plantas de procesamiento que ya venían exportando langostinos a otros mercados. El Protocolo Sanitario para la exportación de langostinos peruanos fue finalmente suscrito por las autoridades sanitarias de los dos países en setiembre de 2017.Fuente:Gestion.pe

miércoles, 17 de mayo de 2017

Perú registró en febrero del 2017 el mayor incremento de exportaciones respecto a sus socios en América Latina y China, según las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

OMC Organizacion Mundial de Comercio: Perú lidera exportaciones de América Latina
Perú registró en febrero del 2017 el mayor incremento de exportaciones respecto a sus socios en América Latina y China, según las cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En términos acumulados (marzo 2016 - febrero 2017 respecto a marzo 2015 ? febrero 2016), el valor de las exportaciones de los principales países de América Latina se incrementó en 0,8 por ciento.
Esta tendencia está marcada por Perú (14,5 por ciento), Paraguay (4,8 por ciento), Argentina (1,3 por ciento) y Brasil (0,6 por ciento); contrarrestado parcialmente por la reducción del valor de las exportaciones de Chile (-1,4%), Colombia (-4,8 por ciento), Uruguay (-6,6 por ciento) y Bolivia (-11,1 por ciento).
En febrero de 2017, el valor de las ventas al exterior mundiales aumentó 6,4 por ciento respecto al registrado en el mes de febrero de 2016, cuarto incremento mensual consecutivo de la tasa interanual. Este resultado obedeció al crecimiento de las exportaciones de las economías emergentes y a la recuperación de los precios internacionales de los commodities. Asimismo, el volumen del comercio exterior mundial aumentó 2,5 por ciento en febrero de 2017, respecto a similar mes del año previo, constituyendo el cuarto mes consecutivo en que se registra una tasa de variación interanual positiva. El incremento del valor de las exportaciones mundiales en febrero de 2017 respecto a similar periodo del año previo, reflejó principalmente el mayor dinamismo de las economías emergentes (11,2 por ciento); y también el crecimiento de las ventas de las economías miembros del G7 (2,3 por ciento).Fuente ElEconomista

lunes, 12 de septiembre de 2016

Presidente peruano PPK viaja a New York ,luego de visita a su homologo chino

Pedro Pablo Kuczysnki Presidente del Perú viajó a China para atraer inversiones
El mandatario peruano también aprovechará para reunirse con su homólogo chino e invitarlo personalmente al Foro APEC 2016 que se celebrará en Lima.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) partió esta madrugada rumbo a China, con el propósito de abrir nuevos mercados para las exportaciones peruanas y captar inversiones en infraestructura para nuestro país. Esta es la primera vez que el mandatario viaja fuera del Perú tras asumir funciones y lo hace con destino a la segunda economía del mundo la cual es, además, el primer comprador de productos peruanos.
Antes de viajar, esto fue lo que dijo el presidente:
“Vamos a buscar inversión que toma su tiempo gestarla. Estamos interesados en industrializar minerales, abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones y queremos inversionistas en infraestructura, ferrocarriles, el tren de cercanías, puertos”. Luego de su visita al país de oriente —donde también aprovechará para invitar a su homólogo chino, Xi Jingping, a participar del Foro APEC 2016 que se realizará en Lima— PPK irá a Nueva York, donde participará de una asamblea de las Naciones Unidas y donde también se reunirá con inversionistas. “Serán días importantes para el Gobierno”, refirió el mandatario y dijo que espera que el Congreso entregue las facultades legislativas solicitadas para enfatizar la reactivación económica, la inversión en saneamiento, la lucha contra la corrupción y la mejora de la seguridad ciudadana.Peru21.-

martes, 8 de marzo de 2016

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE PERÚ HACIA CHINA CRECIERON 270%

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE PERÚ HACIA CHINA CRECIERON 270% Desde el 2010, año que se implementó el TLC entre ambos países hasta la actualidad
El producto que presenta el mayor monto de envíos es la uva fresca, cuyos despachos hacia China sumaron en el 2015 US$ 86 millones, registrando un aumento superior al 1.000% en comparación al 2010.
(Agraria.pe) Desde que se implementó el TLC entre Perú y China en el 2010, las exportaciones agropecuarias nacionales hacia dicho destino hasta 2015 crecieron 269.7%, al pasar de US$ 33 millones a US$ 122 millones, es decir registraron una tasa de crecimiento promedio anual de 30%. Así lo afirmó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), quien además señaló que del total de las exportaciones No Tradicionales del Perú hacia China, el 34% corresponden al sector agropecuario. El gremio exportador destacó que los productos no tradicionales del sector agrícola han demostrado un excelente desenvolvimiento en el mercado chino en estos seis años, siendo el producto que presenta el mayor monto de envío la uvas frescas, con US$ 86 millones (un 1.003% más que en 2010).
Otros productos que registran alto dinamismo son las algas, con US$ 17 millones (+100%); la tara en polvo, con US$ 11 millones (+5.7%), y la maca, con US$ 2 millones (+100%); productos que se encuentran en la categoría de desgravación A del TLC y que quedaron libres de aranceles a partir de la entrada en vigencia del acuerdo.
Asimismo, si revisamos nuestra posición como proveedores de China, el 2014 ocupamos el segundo puesto como abastecedores de uvas frescas en ese mercado (33.5% de participación) y fresas congeladas (21.8%), el tercer puesto en sus importaciones de algas frescas (13.8%), el quinto puesto en sus importaciones de mandarinas frescas o secas (2.2%), según cifras del Centro de Comercio Internacional (Trademap). “Las cifras nos muestran que este TLC ha resultado ser muy ventajoso para nuestro comercio exterior, así como para nuestra economía en general. Hemos logrado diversificarnos, establecer un vínculo comercial importante, colocar nuestros productos con preferencia en uno de los principales mercados del mundo”, sostuvo ComexPerú.

domingo, 4 de enero de 2015

Las inversiones directas de China en América Latina crecieron rápidamente en los últimos años

China y América Latina estrechan lazos en 2014
En 2014, el presidente chino, Xi Jinping, visitó Latinoamérica.
Las relaciones entre China y América Latina se estrecharon en la última década, impulsadas por la expansión de la demanda interna del país asiático y la reestructuración económica de la región latinoamericana, al alza en los últimos años. Las relaciones sino-latinoamericanas han tenido desde el inicio como marco al Pacífico, un puente entre ambas regiones, que ha sido testigo del intercambio comercial y de la presencia de miles de chinos que trabajaron en la construcción de canales y ferrocarriles, plantaciones de azúcar y minas de guano y salitre.
“La presencia china ha dejado huellas profundas en nuestra cultura, desde las artes culinarias hasta el paisaje urbano. Hay barrios chinos en muchas de las grandes ciudades de nuestro continente, y la influencia de notables personalidades de ascendencia china se ha hecho notar en la academia, las artes y el servicio público”, explicó recientemente en un artículo publicado a la prensa el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Del 17 al 23 de julio de 2014, el presidente chino, Xi Jinping, realizó visitas de Estado a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, tras participar en la VI Cumbre de Líderes del grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en la ciudad brasileña de Fortaleza. Esta gira es considerada histórica y trascendental para el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe, pues reforzó los lazos con la firma de más de 100 acuerdos de cooperación. Las inversiones directas de China en América Latina crecieron rápidamente en los últimos años en sectores como los de energía, minerales, manufactura, agricultura y finanzas, aprovechando la infinidad de recursos que hay en esta región de América. Los vínculos económicos bilaterales se han desarrollado rápidamente desde que China fuera admitida en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Actualmente, el gigante asiático es el socio comercial más importante de América Latina, después de Estados Unidos y de la Unión Europea, mientras que la región ocupa el séptimo puesto dentro del comercio exterior chino. En 2013, la balanza comercial alcanzó $261,570 millones. Por el momento, China ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Uruguay, el segundo de Argentina y Colombia, y el tercero de México. Según el ministro uruguayo de Economía, Mario Bergara, la clave para el éxito de las relaciones entre China y América Latina es fomentar el conocimiento mutuo. “Tenemos que entendernos más, saber cómo se hacen los negocios en América Latina y cómo se hacen los negocios en China”. Uruguay, con poco más de tres millones de habitantes y que en 1988 estableció relaciones diplomáticas con China, ha diversificado su oferta al país asiático, que ya no se limita solo a la carne, su exportación más tradicional, también exporta soja y pasta de celulosa, además de servicios de información agropecuaria y software.
En 2012, el intercambio comercial entre los dos países totalizó $4,339 millones, siendo China el principal socio comercial de Uruguay.
Por el momento, el comercio se basa en productos tradicionales, aunque ambas partes deben impulsar próximamente el comercio de productos de alta tecnología y de alto valor agregado, como las nuevas energías, nuevos materiales, conservación de energía y protección del medio ambiente, bio industria, innovación tecnológica y manufactura avanzada. Uno de los intereses de China es buscar licitaciones para sus empresas estatales. A cambio, el aporte económico chino en el continentes es considerable. Entre 2009 y 2012, los bancos chinos prestaron unos $50,000 millones a América Latina, más de lo que dejaron en el mismo tiempo Estados Unidos, el BID y el Banco Mundial (BM).
Esperan relación más profunda
• La relación no es apenas económica, también existe con consultas y mutuo apoyo en política internacional, intercambio educativo y cultural, y cooperación tanto científico-técnica como en materia de defensa.
• Como explica el propio Moreno, “el primer puente entre China y América Latina fue el comercio. El desafío actual es mayor: debemos construir un puente para las ideas”.
• Según el vicepresidente del Banco Popular de China Li Dongrong, las reformas económicas que acomete su país ofrecen “una oportunidad para elevar la cooperación y expandir las relaciones comerciales”.
• Pero no solo hace falta que los empresarios latinoamericanos estén dispuestos a dar el salto cultural, geográfico y de inversión necesario. También hacen falta políticas de Estado en todos los países latinoamericanos que apoyen esa voluntad de implantación, fomentando el transporte y las comunicaciones, dando apoyo constante a sus empresarios sobre el terreno y ayudándolos a organizarse.
• El presidente chino ya sugirió durante su viaje a América Latina designar 2016 como el “Año de Intercambios Culturales” entre China y América Latina. Se espera que en los próximos años la cooperación sino-latinoamericana sea más amplia, y con un entendimiento más profundo.
$500
MIL MILLONES. China busca elevar a $500,000 millones el comercio con la región.
$250
MIL MILLONES. China quiere aumentar su inversión a $250,000 millones.
10 Ambas proyecciones son para un plazo de 10 años, indicaron. FUENTE:XINXUA #Economia #China

martes, 30 de diciembre de 2014

China:un paquete de préstamos preferenciales por valor de 10 mil millones para países latinoamericanos

China y América Latina impulsan un estrechamiento de las relaciones -
En cuanto a la cooperación práctica, Xi propuso una serie de objetivos nuevos, incluyendo aumentar el comercio en las dos direcciones hasta los 500 mil millones de dólares
China ha mostrado especial interés en mejorar sus relaciones políticas y comerciales con los países de conforman Latinoamérica.
Las relaciones entre China y América Latina se estrecharon en la última década, impulsadas por la expansión de la demanda interna del país asiático y la reestructuración económica de la región latinoamericana, al alza en los últimos años. Las relaciones chino-latinoamericanas han tenido desde el inicio como marco al Pacífico, un puente entre ambas regiones, que ha sido testigo del intercambio comercial y de la presencia de miles de chinos que trabajaron en la construcción de canales y ferrocarriles, plantaciones de azúcar y minas de guano y salitre. “La presencia china ha dejado huellas profundas en nuestra cultura, desde las artes culinarias hasta el paisaje urbano. “Hay barrios chinos en muchas de las grandes ciudades de nuestro continente, y la influencia de notables personalidades de ascendencia china se ha hecho notar en la academia, las artes y el servicio público”, explicó recientemente en un artículo publicado a la prensa el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Del 17 al 23 de julio de este año, el presidente chino, Xi Jinping, realizó visitas de Estado a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, tras participar en la VI Cumbre de Líderes del grupo Brics, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en la ciudad brasileña de Fortaleza. Esta gira es considerada histórica y trascendental para el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe, que refuerza la amistad, la cooperación económica y los lazos políticos con la firma de más de 100 acuerdos de cooperación. En el marco de la gira, el presidente chino también se reunió con mandatarios de 11 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), ocasión que aprovechó para exponer la política exterior de China hacia la región y formular propuestas para afianzar la cooperación entre ambas partes. En cuanto a la cooperación práctica, Xi propuso una serie de objetivos nuevos, incluyendo aumentar el comercio en las dos direcciones hasta los 500 mil millones de dólares y los valores de inversión de China en América Latina hasta 250 mil millones de dólares en 10 años. Xi también anunció la puesta en marcha formal de un paquete de préstamos especiales por valor de 20 mil millones de dólares para la cooperación en infraestructuras entre China y América Latina, un paquete de préstamos preferenciales por valor de 10 mil millones para países latinoamericanos, y la aportación de seis mil becas gubernamentales para países de la región en los próximos cinco años. Durante el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec, siglas en inglés) celebrado en noviembre de este año en Beijing, capital de China, algunos países latinoamericanos ya perciben que el principal motor para el crecimiento sostenible es la cooperación económica y comercial con los países asiáticos, incluyendo China. Especialmente, este año que termina, en el que la mayoría de los países latinoamericanos sufrieron de un lento crecimiento económico, lo que ha hecho que la región se dé cuenta de la necesidad de un ajuste de su estructura económica, cambiando las atrasadas infraestructuras a través de la cooperación con la región de Asia-Pacífico. Lo cierto es que las inversiones directas de China en América Latina crecieron rápidamente en los últimos años en sectores como los de energía, minerales, manufactura, agricultura y finanzas, aprovechando la infinidad de recursos que hay en esta región de América. Los vínculos económicos bilaterales se han desarrollado rápidamente desde que China fuera admitida en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Actualmente, el gigante asiático es el socio comercial más importante de América Latina, después de Estados Unidos y de la Unión Europea, mientras que la región ocupa el séptimo puesto dentro del comercio exterior chino.
Balanza comercial
En 2013, la balanza comercial alcanzó los 261 mil 570 millones de dólares. Por el momento, China ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Uruguay, el segundo de Argentina y Colombia, y el tercero de México. Según el ministro uruguayo de Economía, Mario Bergara, la clave para el éxito de las relaciones entre China y América Latina es fomentar el conocimiento mutuo. “Tenemos que entendernos más, saber cómo se hacen los negocios en América Latina y cómo se hacen los negocios en China”. Uruguay, con poco más de tres millones de habitantes y que en 1988 estableció relaciones diplomáticas con China, ha diversificado su oferta al país asiático, que ya no se limita solo a la carne, su exportación más tradicional, sino que hoy también exporta soja y pasta de celulosa, además de servicios de información agropecuaria y software. En 2012, el intercambio comercial entre los dos países totalizó cuatro mil 339 millones de dólares, siendo China el principal socio comercial de Uruguay. Este es solo un buen ejemplo de lo que se vislumbra que será el futuro de la región con China. Por el momento, el comercio se basa en productos tradicionales, aunque ambas partes deben impulsar próximamente el comercio de productos de alta tecnología y de alto valor agregado, como las nuevas energías, nuevos materiales, conservación de energía y protección del medio ambiente, bio industria, innovación tecnológica y manufactura avanzada. Uno de los intereses de China es buscar licitaciones para sus empresas estatales. A cambio, el aporte económico chino en el continente es considerable. Entre 2009 y 2012, los bancos chinos prestaron unos 50 mil millones de dólares a América Latina, más de lo que dejaron en el mismo tiempo Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
Educación y cultura
La relación no es apenas económica, sino que también existe con consultas y mutuo apoyo en política internacional, intercambio educativo y cultural, y cooperación tanto científico-técnica como en materia de defensa. Como explica el propio Moreno, “el primer puente entre China y América Latina fue el comercio. El desafío actual es mayor: debemos construir un puente para las ideas”. Según el vicepresidente del Banco Popular de China Li Dongrong, las reformas económicas que acomete su país ofrecen “una oportunidad para elevar la cooperación y expandir las relaciones comerciales”. Pero no solo hace falta que los empresarios latinoamericanos estén dispuestos a dar el salto cultural, geográfico y de inversión necesario. También hacen falta políticas de Estado en todos los países latinoamericanos que apoyen esa voluntad de implantación, fomentando el transporte y las comunicaciones, dando apoyo constante a sus empresarios sobre el terreno y ayudándolos a organizarse.
Mayor entendimiento
El presidente chino ya sugirió durante su viaje a América Latina designar el año 2016 como el “Año de Intercambios Culturales” entre China y América Latina. Se espera que en los próximos años la cooperación chino-latinoamericana sea más amplia, y con un entendimiento más profundo logrado gracias a los intercambios culturales. Fuente :El nuevo dia Colombia