Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2018

Ecuador participará como invitado en la cumbre que este grupo de naciones, conformado por México, Colombia, Perú y Chile, realizará a finales de julio.

La Alianza del Pacífico, en la mira
Ecuador participará como nación invitada en la cumbre del bloque que se realizará en julio. Multinacionales creen que unirse al grupo es clave para el país.
A la Alianza del Pacífico también le interesa Ecuador. El país participará como invitado en la cumbre que este grupo de naciones, conformado por México, Colombia, Perú y Chile, realizará a finales de julio.
Los cuatro países concentran una población de 225 millones de personas y cuentan, con un PIB per cápita de $ 16.759, con acceso poco restrictivo al sudeste asiático .
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, lo anunció ayer en el marco del encuentro Invertir en el Futuro de Ecuador, organizado por Americas Society/Council of Americas (AS-COA), una de las principales organizaciones empresariales de EE.UU, volvió al país luego de 10 años para realizar una cumbre que reunió a autoridades del Gobierno ecuatoriano con empresarios e inversionistas de ese país. Uno de los temas que se abordó en el encuentro, en el que también participó el presidente de la República, Lenín Moreno, fue lo indispensable que sería para Ecuador la adhesión a la Alianza del Pacífico. Pero para ingresar, aseguró Campana, será necesario firmar un acuerdo comercial con México. Con las demás naciones (Perú, Chile y Colombia) no hace falta ningún convenio al ser parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Susan Segal, presidenta y CEO de AS-COA señaló que su organización vuelve a Ecuador gracias a que el país se está transformando en varios frentes: “tiene un programa de estabilización macroeconómica, el PIB fue positivo en 2017 y continuará positivo en 2018”. Dice que para Ecuador será una gran oportunidad incorporarse a la Alianza del Pacífico para atraer con más facilidad inversiones.
Con este criterio coincidió Álvaro Jaramillo, gerente de Citibank para Colombia y la Región Norte de Latinoamérica. Sostuvo que fondos de pensiones de Chile, Colombia o Perú buscan nuevos destinos para realizar inversiones y este segmento puede ser una oportunidad para Ecuador.
El embajador de EE.UU. en Ecuador, Todd Chapman, explicó que este evento busca mostrar cuál es la nueva visión económica de Ecuador, con mayor apertura a los mercados, a empresas de su país, con el fin de que puedan analizar futuras inversiones.
En el encuentro, que tuvo lugar en Quito, multinacionales que operan aquí contaron sus experiencias de trabajar en el país. Representantes de PepsiCo, Microsoft y Corporación América (negocios aeroportuarios) coinciden que Ecuador debe demostrar solidez en sus cuentas fiscales y mayor seguridad y estabilidad jurídica. Ezequiel Barrenechea, director general de Corporación América, señaló que si bien el nuevo proyecto económico ofrece muchos incentivos, el país también debe garantizar que futuros gobiernos no cambiarán esas leyes, como ha ocurrido en anteriores ocasiones.
Comercio
El bloque de naciones, conformado actualmente por México, Colombia, Perú y Chile, suma cerca del 50 % del comercio exterior de América Latina.
Inversión
El 44 % del total de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de la región corresponden a los países de la Alianza del Pacífico, según datos de su sitio web.
Cumbre
De acuerdo al cronograma del bloque regional, el 27 de julio se realizará la XIII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico Puerto Vallarta, en México.FUENTE:EXPRESO.EC

jueves, 11 de septiembre de 2014

XXVI CONGRESO NACIONAL DE EXPORTADORES 11 SEPTIEMBRE 2014 BOGOTA COLOMBIA

XXVI CONGRESO NACIONAL DE EXPORTADORES. REINVENTANDO EL PRESENTE Y MOLDEANDO EL FUTURO Hoy jueves 11 de septiembre se dará inicio en el Hotel Sheraton de Bogotá al Vigésimo Sexto Congreso Nacional de Exportadores: Reinventado el presente y moldeando el futuro, el evento más importante del sector exportador, que tiene una agenda de gran interés para el gobierno nacional y local, empresarios y la academia. La instalación estará a cargo de Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República; Ronald Bakalarz Nachtgeist, Presidente Junta Directiva de Analdex; María Claudia Lacouture, Presidente de Proexport Colombia; Cecilia Álvarez-Correa Glen, Ministra de Comercio Industria y Turismo; y Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo de Analdex.
La primera jornada académica del Congreso Nacional de Exportadores será desarrollada por la Ministra Cecilia Álvarez-Correa, con su ponencia Comercio exterior y desarrollo sostenible. Seguida por la intervención de Santiago Rojas Arroyo, Director de Impuestos y Aduanas Nacionales- DIAN quien hablará sobre el tema de facilitación del comercio y contrabando en Colombia.
Como invitado especial estará Alberto Bernal, Economista de la Universidad Nueva Orleans con maestría en economía internacional y macroeconomía del Instituto Internacional de Economía de Kiel, Alemania. Actualmente es jefe de investigación de Bulltick Capital – Miami, Banco de Inversión basado en EEUU. En esta edición del Congreso abordará temas sobre oportunidades y desafíos para Colombia en el escenario internacional teniendo en cuenta la actual coyuntura económica por la que atraviesa el país. La importancia de las alianzas público-privadas, con el fin de mantener la senda de crecimiento, disminuyendo el riesgo de afectarse por la coyuntura externa, entre otros temas de comercio exterior y desarrollo sostenible. Otra conferencista de talla internacional invitada este año es Graciela Moguillansky, Economista e Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile con Postgrado en Estadística Matemática CIENES, OEA. Laboró por más de 10 años en la Cepal y hoy consultora Internacional con amplia trayectoria en desarrollo productivo, competitividad, e innovación; especialista en macroeconomía y modelos económicos, innovación en cadenas de exportación y clusters, tendrá a su cargo una una conferencia magistral sobre Exportaciones y Crecimiento económico: tendencias.
PANEL: POLÍTICA INDUSTRIAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Este panel será desarrollado por dos grandes ponentes: José Ignacio Távara Martín, Profesor Principal y Director Académico de la Universidad Católica del Perú y Carlos Nahuel Oddone, Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL con sede en México. Hablarán sobre el aporte de las exportaciones industriales al crecimiento económico del país y cómo lograr un crecimiento sostenido; la experiencia en la región en su desarrollo empresarial y la contribución al crecimiento económico y las cadenas globales de valor como elemento esencial para lograr el aprovechamiento de los acuerdos comerciales en el ámbito industrial.
PANEL: IMPACTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
A cargo de este panel están tres importantes conferencistas, Luis Roberto Abreu, Presidente Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de México; Walter Niehaus, Presidente Niehaus Abogados de Costa Rica; Felix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional Fundación IBC de Argentina. Sobre esta temática analizarán temas de gran importancia como: ¿Qué beneficios ha traído el Tratado de Libre Comercio de América del Norte para la economía mexicana, a 20 años de su vigencia?
¿Cuál ha sido el aporte del Mercado Común Centroamericano a la integración regional? El impacto de la Alianza del Pacífico en la integración regional. ¿Cómo han logrado distintos sectores empresariales mantenerse y crecer en el mercado, y ¿Han sido los acuerdos comerciales una herramienta para la atracción de inversión extranjera en la región?
Con este contexto iniciará la primera jornada de la vigésima sexta edición del Congreso Nacional de Exportadores donde se deja en claro la importancia de innovar y competir dentro de los mercados internacionales.ANALDEX.-

domingo, 4 de agosto de 2013

Europa: Cero aranceles para 4 países latinoamericanos

Europa: Cero aranceles para 4 países latinoamericanos 
Entraron en vigor ayer. el acuerdo con perú está vigente desde marzo
Fuente:Hoy.com.ec.-Los tratados de libre comercio (TLC) firmados por la Unión Europea (UE) con Colombia, Honduras, Nicaragua y Panamá, entraron ayer en vigor, como parte de la estrategia de los Veintiocho de eliminar aranceles con Centroamérica y la Región Andina.

El acuerdo con Colombia se negoció y firmó al mismo tiempo que el TLC con Perú. Pero para ese país ya entró en vigor el pasado primero de marzo.

El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, consideró que los acuerdos "abren un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y Colombia", y que los alcanzados con los países centroamericanos, "son otra prueba del interés y el compromiso" de la Unión con esa región. 

De Gucht agregó: "Espero que las empresas de ambas partes se beneficien plenamente de las numerosas oportunidades que ofrece el Acuerdo. Usemos este Acuerdo comercial como trampolín para conseguir una relación más estrecha entre la UE y la Región Andina". La Comisión Europea (CE) calcula que el convenio ahorrará a los exportadores más de $660 millones anuales solo en aranceles.

El grueso de las exportaciones de Colombia y Perú son productos primarios, como los agrícolas (38%) y sobre todo los combustibles y derivados de la minería (54 %). 

Las exportaciones de la Unión Europea a la región andina son básicamente de productos manufacturados, maquinaria y transporte de equipo (50 %) y de productos químicos (19 %).

Por otro lado, el acuerdo de la UE con Centroamérica preveía entrar en vigor este primero de agosto en Guatemala, el Salvador y Costa Rica, además de en Honduras, Nicaragua y Panamá.

Fuentes de la CE dijeron que para esos tres socios "el procedimiento aún no está completo", pero esperan en que pueda hacerse "lo más pronto posible".

Según datos de la Comisión, el acuerdo podría aumentar a largo plazo los ingresos de los seis países centroamericanos, desde un 0,5 % para Nicaragua, hasta un 3,5 % en el caso de Costa Rica.

Los países centroamericanos exportan productos agrícolas y pesqueros (café, plátanos, piñas, azúcar y marisco), y algunos industriales (microchips e instrumentos sanitarios y ópticos).

La UE exporta productos farmacéuticos, aceite de petróleo, vehículos y maquinaria. Entre los TLC que la Comisión negocia con futuros socios de todos los continentes destaca el acuerdo con EEUU. Los Veintiocho esperan que esto sea un acicate para el crecimiento y el empleo.
INFORMES OFICINA MIAMIA USA TEL 954 237 7979 CONTACT LIMA PERU TEL. 511+668 4553 CEL. 986233793 tlcmulticargo@aol.com  www.tlcmulticargo.com

sábado, 18 de febrero de 2012

Buscan México, Colombia, Chile y Perú ampliar Alianza del Pacífico

Buscan México, Colombia, Chile y Perú ampliar Alianza del Pacífico
México, Colombia, Chile y Perú buscan ampliar la Alianza del Pacífico, con miras a conformar un bloque sólido de América Latina, que permita entrar con fuerza al mercado asiático, sostuvo aquí el director de ProMéxico, Carlos Guzmán.
-------------------------------------------------------------------------------- México, Colombia, Chile y Perú buscan ampliar la Alianza del Pacífico, con miras a conformar un bloque sólido de América Latina, que permita entrar con fuerza al mercado asiático, sostuvo aquí el director de ProMéxico, Carlos Guzmán. En entrevista con Notimex, Guzmán explicó que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que tiene México con Estados Unidos, Canadá y con los países centroamericanos, se enmarcan dentro de la estrategia de integrar el bloque Pacífico en la región. Guzmán participó el miércoles en el Encuentro de Agencias de Promoción de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo es avanzar en el diseño de estrategias conjuntas para promover el comercio bilateral y llegar a nuevos mercados como el asiático y el africano. El funcionario mexicano afirmó que para ampliar la Alianza del Pacífico, creada en abril pasado en Lima, uno de los principales requisitos es que los nuevos miembros deben tener acuerdos comerciales con México, Colombia, Perú y Chile. En este sentido, Panamá, que tiene interés en ingresar a este mecanismo de integración, debe transitar por el camino de los Tratados de Libre Comercio con los miembros de la Alianza del Pacífico. "Los cuatro países (de la alianza) tenemos TLC entre nosotros y nuestro interés es ir más allá de los tratados comerciales", afirmó Guzmán. México, Colombia, Chile y Perú conforman un bloque económico que concentra el 34.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica, con 1.4 billones de dólares. Guzmán insistió en que el TLC con Centroamérica y Norteamérica, "nos daría ya un frente común de cara al Pacífico. Nosotros podemos conformar un bloque mucho más sólido del lado Latinoamericano y vamos a tener mejor posicionamiento". Para Guzmán, el centro de gravedad de la economía mundial va migrar o girar del Atlántico al Pacífico, y estimó que "el crecimiento de la economía global en los siguientes años va a estar dado principalmente por los países emergentes". "La Unión Europea, y Estados Unidos, van a tener un crecimiento muy plano, tratando de resolver todas estos temas coyunturales que tienen. El crecimiento de la economía en los países emergentes, se va a dar principalmente en Asia Pacífico", indicó. A juicio de Guzmán, ante el panorama de crisis en Europa y Estados Unidos, el blindaje de las economías de América Latina estará por el lado de la diversificación de sus mercados exteriores. La Alianza Pacífico es una iniciativa que desde abril del año pasado han liderado los Jefes de Estado de los cuatro países y que busca la integración profunda de sus pueblos y economías. Esta iniciativa pretende promover un mayor acercamiento entre gobiernos y sector empresarial de los países miembros, así como una participación más activa del sector privado en la diversificación de los flujos comerciales y de inversión. Fuente:Notimex AGENCIA DE CARGA EN MIAMI SERVICIO DE TRANSPORTE A MEXICO COLOMBIA CHILE Y PERU COTIZACIONES INMEDIATAS TEL 954 237 7979 santiago@tlcmulticargo.com