Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usa. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Una década del TLC Perú-Estados Unidos de Norteamerica

Una década del TLC Perú-EE. UU. Este mes se cumplen diez años de la vigencia del acuerdo comercial firmado por el Perú con Estados Unidos, que impulsó, en forma exitosa, la inserción de los productos peruanos en el mercado mundial.
Las primeras transacciones comerciales entre ambos países fueron realizadas por marineros estadounidenses que buscaban cachalotes en el océano Pacífico. Ellos se dedicaban también a vender mosquetes, telas y harinas a cambio de oro y plata. A mediados del siglo XIX, cuando se descubren las propiedades del guano de las aves como fertilizante, se abre una nueva etapa del comercio.
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos desplazó como potencia hegemónica a Gran Bretaña y comenzó el ingreso de capital estadounidense en sector de explotación minera y petrolera con el beneplácito del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912) y (1919-1930). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el capital estadounidense se extendió en el sector moderno de la economía.
Es recién después del fin de la Guerra fría y de la Década Pérdida, como se le denominó a los años 80, cuando el Perú abrazó el Consenso de Washington. Una de las recomendaciones de altos funcionarios de los organismos internacionales fue la apertura de los mercados.
El Perú decidió lanzarse en la búsqueda de mercados a escala mundial mediante los tratados de libre comercio (TLC). Estos pactos cuentan con diversas virtudes: la mayor productividad, la modernización de la tecnología, la mejor capacitación del capital humano, el aumento de las inversiones, entre otras ventajas.
El Perú se ha transformado en estos diez años, en parte gracias al TLC. De acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se duplicaron de 1,877 millones de dólares en el 2008 a 3,669 millones en el 2018, todo un récord. El intercambio comercial aumentó un 50% al pasar de 11,402 millones a 17,088 millones de dólares en el mismo lapso. El incremento de las inversiones elevó la productividad de nuestras empresas y el número de firmas que exportan productos no tradicionales pasó de 1,674 a 1,935, mientras que la cantidad de productos exportados creció 14% y alcanzó a 2,377 bienes.
Hoy, Estados Unidos es el segundo destino de ventas peruanas (16.6%), y se destaca como el primer destino de nuestras exportaciones no tradicionales (27.6%). Pese a que los críticos aseguraban que el TLC iba a afectar la agricultura, los datos nos muestran todo lo contrario.
El sector agroexportador es el más beneficiado y de más alto crecimiento. El Perú es el sexto proveedor frutícola al mercado estadounidense. Sobre todo, los productos frescos son valorados en la época de invierno en el hemisferio norte. Somos el primer proveedor de quinua y el segundo de espárragos, paltas, mandarina, mangos y cebollas. Todo ello ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo en el país. El TLC con Estados Unidos será recordado siempre como aquel que nos permitió ingresar a las ligas mayores del comercio internacional y nos sirvió de tarjeta de presentación en otros mercados del mundo.Fuente:ElPeruano.pe

jueves, 12 de enero de 2017

La Cámara de Comercio de Estados Unidos enfrenta desafíos con el próximo presidente y su equipo

Cámara de Comercio de EE.UU. insta a Trump a no crear barreras al comercio internacional
Reuters.- El mayor gremio empresarial de Estados Unidos afirmó que sería un error revocar rápidamente la ley de salud conocida como “Obamacare” sin un plan de seguro de salud que la reemplace, e instó al gobierno entrante de Donald Trump a no crear barreras al comercial internacional.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos enfrenta desafíos con el próximo presidente y su equipo, incluyendo superar las profundas divisiones en temas clave como comercio y a la vez trabajar juntos en metas comunes como revocar la ley de salud del presidente Barack Obama del 2010.
El grupo se opuso a la reforma, que extendió la cobertura médica a millones de estadounidenses, como una carga innecesaria para las empresas. El Congreso, controlado por los republicanos, comenzó este mes a trabajar en la revocación de la ley. “En momentos en que un nuevo plan de salud toma forma, es importante recordar que la situación estaba lejos de ser perfecta antes de que comenzáramos, antes del Obamacare”, dijo el presidente de la Cámara, Tom Donohue, en su discurso anual en el que resumió las prioridades del grupo.
“La sola revocación no arreglará nuestro sistema de salud, tendría que existir una transición fluida”, añadió.
La Cámara se ha alineado históricamente con los republicanos, en particular durante los gobiernos de Obama cuando luchó contra la ley de salud y criticó lo que consideraba una dura regulación sobre el sector financiero. Pero el grupo, que dice que representa a más de tres millones de empresarios y organizaciones profesionales, ha chocado con Trump por la posición del magnate sobre comercio e inmigración. Fuente: Peru 21 pe

domingo, 8 de febrero de 2015

LC Perú-Estados Unidos 6 años

TLC Perú-Estados Unidos: ¿en cuánto crecieron las exportaciones a seis años del acuerdo?
Entre 2009 y 2014, nuestras exportaciones totales al mercado estadounidense crecieron un 26%, mientras que las no tradicionales tuvieron un ascenso del 80%, según ComexPerú.
El pasado 1 de febrero se cumplieron seis años desde que el tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y EE.UU. entró en vigencia. Pese a que al principio de las negociaciones hubo mucha desinformación por parte de sectores contrarios a la liberalización de la economía, los resultados muestran lo contrario. Las exportaciones crecieron, según el último informe de ComexPerú. El TLC ha sido una pieza clave para el despegue de nuestras exportaciones y así lo confirman las cifras, sentenció Comex. “Entre 2009 y 2014, nuestras exportaciones totales al mercado estadounidense crecieron un 26%, mientras que las exportaciones no tradicionales –aquellas que incorporan un mayor valor agregado y generan mayor empleo– tuvieron un crecimiento del 80%”, agregó. Asimismo, entre las exportaciones no tradicionales destinadas a ese país, las del sector agropecuario representan el 30%, y destacan por su gran dinamismo. Estas pasaron de tan solo US$ 580 millones en 2009 a US$ 1,263 millones en 2014, lo que muestra un crecimiento sostenido, con una tasa de crecimiento acumulada del 118%.
Por otro lado, el TLC permitió que miles de empresas peruanas accedieran a una mayor tecnología para mejorar su productividad, a menores costos. Tan solo en sus dos primeros años de vigencia, el monto pagado por aranceles disminuyó un 47% para nuestras importaciones.
Así, el 20% de las importaciones de bienes de capital para la industria provienen de EE.UU., las que gracias al TLC ingresan a nuestro país libre de aranceles. ComexPerú detalló que, entre 2009 y 2014, estas importaciones de este rubro pasaron de US$ 1,219 millones a US$ 1,738 millones, con un crecimiento de 43%. De la misma manera, las importaciones de bienes de capital para la agricultura crecieron un 136% en el mismo período. Igualmente, las importaciones de materias primas desde EE.UU. registraron un importante crecimiento entre 2009 y 2014. Por ejemplo, las importaciones de materias primas para la industria pasaron de US$ 1,617 millones a US$ 2,548 millones, con una tasa acumulada de crecimiento de 58%. Además, las importaciones de materias primas para la agricultura crecieron un 18%, al pasar de US$ 186 millones a US$ 219 millones. “
El TLC ha resultado más que beneficioso para nuestro comercio exterior. A través de éste, las empresas peruanas pueden colocar sus productos con preferencia, y por ende más competitivos, en uno de los principales mercados del mundo”, añadió.
ComexPerú recomienda desechar el miedo a la apertura comercial, ya que el TLC es una prueba de ello. Asimismo, espera ver pronto el inicio de las negociaciones con la India, así como un gran avance para cerrar lo antes posible el TLC con Turquía. “El Mincetur debe seguir abriendo mercados. Marruecos, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Vietnam, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), entre otros, representan una gran oportunidad”, finalizó. Fuente Gestion.pe