Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta tlc peru usa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tlc peru usa. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

PERÚ TERCER PAÍS CON EL MAYOR CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES EN EL MUNDO

Perú es el tercer país con el mayor crecimiento en exportaciones del mundo
EL COBRE ES UN FACTOR IMPORTANTE
El Perú es el tercer país que más crece en términos de exportaciones en el mundo de las más de 200 naciones que existen en el globo, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Destacó que si bien los envíos peruanos en los últimos cuatro años se han caído, no obstante crecerán cerca de 22% en 2017, con un ingrediente importante como es el cobre. Asimismo, el ministro comentó que el Perú registrará un récord en las exportaciones no tradicionales el 2017, con envíos que alcanzarán los 12,000 millones de dólares y un crecimiento cercano al 10%. “El sector agropecuario es completamente exitoso e impulsa la expansión de las exportaciones no tradicionales en los últimos meses gracias al programa Superfoods Perú, el cual busca posicionar a los alimentos saludables”, comentó.
Asimismo, Ferreyros destacó el desmepeño mostrado por el sector pesquero.
“Además, después de cinco años de caída, el sector construcción crecerá aproximadamente en 6% en el 2017, lo que da una señal positiva de que las exportaciones peruanas están funcionando bastante bien”, refirió.
Mercado japonés
Por otro lado, el titular del Mincetur precisó que las exportaciones peruanas tendrán acceso inmediato al 83% de las partidas arancelarias de Japón y en un lapso de entre cinco y diez años al resto de las partidas con el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP). Ferreyros puntualizó que los productos agrícolas peruanos también accederán al mercado japonés con el acuerdo que se firmará el 8 de marzo. “Hemos logrado tener lo que considero es el acuerdo comercial más importante del mundo”, manifestó.Fuente:Andina.pe

domingo, 1 de marzo de 2015

Perù no se beneficia con los TLCs Tratados de Libre Comercio

Perú no aprovecha los TLC y compra más de lo que vende
Déficit comercial histórico. Especialistas dicen que países contrapartes que tienen acuerdos con nuestro país sí los están aprovechando, por eso las importaciones superaron a las exportaciones el 2014.
Uno de los indicadores menos auspiciosos para la economía peruana el año 2014 fue que registró su mayor déficit de la balanza comercial de la historia (-2.554 millones de dólares), siendo también el segundo resultado anual negativo consecutivo, pues en el 2013 también hubo déficit de US$ 40 millones. Empresarios y especialistas ligados al comercio exterior coincidieron en que una de las razones de que ahora Perú importe más productos de los que exporta es porque no ha explotado como debiera los 17 acuerdos comerciales que tiene con países y bloques de países (ver infografía). El director del Instituto de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, consideró que el Perú no estuvo aprovechando los acuerdos comerciales estos últimos años en los niveles necesarios. "Más bien han sido los países contrapartes (China, Estados Unidos y otros) los que han aprovechado las preferencias más que nosotros y por eso se tiene una balanza negativa, porque estos países han exportado sus productos más que nosotros", dijo. En el 2013 la balanza comercial entre Perú y China fue deficitaria para nuestro país en US$ 1.058 millones, e incluso, entre enero y setiembre del 2014 esa brecha deficitaria fue mayor, alcanzando los US$ 1.368 y con posibilidades de haberse ampliado al cierre de ese último año. Con Estados Unidos sucedió algo similar, pues en el 2013 la balanza comercial para el Perú fue deficitaria en US$ 764 millones, y entre enero y setiembre del 2014 el déficit para nuestro país fue de casi US$ 2.338 millones, cifra que es muy posible fue mayor al finalizar ese año. Posada dijo que Perú ha utilizado las preferencias de los acuerdos comerciales para una menor cantidad de productos o para productos con menor valor, y eso hizo que se tenga una balanza negativa. Por su parte, Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), coincidió en que Perú no está aprovechando los Tratados de Libre Comercio (TLC).
"Los TLC básicamente han servido para que entre producto barato al Perú, pero no están sirviendo para que entren los productos peruanos en los mercados externos", dijo.
El economista Pedro Francke sostuvo que uno de los elementos de este déficit en la balanza comercial ha sido el "boom" de importaciones, sobretodo de electrodomésticos, carros y bienes de consumo. Pacheco manifestó que para revertir esto, las autoridades nacionales deberían desarrollar bases productivas, capacidad empresarial y oferta exportable. Carlos Posada agregó que las ventajas están ahí, pero tiene que haber una mayor colaboración e interacción entre el Estado y el sector privado. "El sector público no va a hacer los negocios por los empresarios, los ministerios son los facilitadores y promotores para que el sector empresarial se sienta incentivado para hacer negocios, garantizándoles estabilidad, reglas claras y oportunidades", refirió. Asimismo, el director de la CCL sostuvo que si bien la balanza comercial fue deficitaria para el Perú, las importaciones también fueron menores en el 2014, respecto al 2013. "Las importaciones no son malas, si analizamos bien cuáles son, pues tenemos insumos, bienes de capital y maquinarias para la industria que son importaciones que deben ayudar a una mejor capacidad de producir y exportar", indicó. Pedro Francke coincidió en que no se deben reducir las importaciones de bienes capital y equipos porque nos permite ser más competitivos. Sin embargo, dijo que se debe apuntar a que se reduzcan los bienes de consumo, pues afectan a la industria nacional.
POTENCIAL EXPORTADOR
Carlos Posada recordó que hasta el 2011 Perú tuvo una balanza positiva, que casi bordeaba los US$ 10.000 millones, aunque ciertamente mucho se debía a los buenos precios internacionales del oro y el cobre. "Perú tiene un gran potencial, si se compara lo que Perú exportó en el 2011, cuando se alcanzó los US$ 46.000 millones, es decir, US$ 10.000 más de lo que ahora exportamos", indicó. Agregó que actualmente Perú debería haber estado exportando unos US$ 51.000 millones al año. Sostuvo que se debería aprovechar los TLC que se tiene, pues hay mercados muy interesantes como Japón, Corea, Panamá, Costa Rica, con capacidad de comprar nuestros productos y que tienen el perfil que el Perú necesita, pues a ellos les falta lo que el Perú produce (frutas, espárragos). A su turno, Gastón Pacheco señaló que pueden haber países grandes y nuevos como India y Rusia para querer ingresar, pero que estos países que tienen capacidad adquisitiva importante no van a comprar inmediatamente al Perú. "Perú tiene que hacerse conocido, como lo hizo en Estados Unidos, Europa y China, donde hubo todo un trabajo de presentación país, para ganar el mercado con imagen y calidad", explicó Carlos Posada.
BCR y Scotiabank estiman que este año también se registrará déficit
- El Banco Central de Reserva (BCR) revisó a fines de enero su estimado de balanza comercial para este año a un déficit de US$ 2.800 millones, como consecuencia de los deprimidos precios de los metales. - En tanto el Scotiabank previó que en el 2015 el Perú tendrá un déficit comercial similar al del 2014, es decir, llegará a US$ 2.554 millones. - “Durante los primeros meses del 2015 es probable que volvamos a registrar déficit comerciales como consecuencia de que los precios de los metales -en especial el cobre- han continuado deteriorándose”, indicó Scotiabank. - Sin embargo, se daría un aumento de envíos de cobre y una recuperación de las ventas de harina de pescado en la segunda mitad del año. “Perú no ha aprovechado los acuerdos comerciales en estos últimos años en los niveles que se debieran. Más bien los países contrapartes sí lo han hecho”. Carlos Posada. Ex viceministro de Comercio. “Las exportaciones no tradicionales (con valor agregado) están estancadas, ahí podemos ver que no ha habido un aprovechamiento de los TLC”. Gastón Pacheco. Presidente de Adex.Fuente La Republica.-

martes, 2 de diciembre de 2014

Exportación peruana de quinua a EE.UU creció 22% a setiembre por TLC

Exportación peruana de quinua a EE.UU creció 22% a setiembre por TLC
La exportación de quinua peruana a los Estados Unidos creció 22 por ciento entre enero y setiembre, debido al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con ese país, afirmó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). Tras participar en la cena de bienvenida a los participantes de la Expo Perú USA Expo Perú USA celebrada anoche en el Metropolitan Pavillion, en Nueva York, el director de Promperú, Luis Torres, afirmó que Estados Unidos constituye una oportunidad de crecimiento para el sector agroalimentario peruano, por lo que resaltó la importancia del evento.
“Perú tiene un excelente mercado para la quinua y de enero a setiembre hemos crecido más de 22 por ciento, por lo que este producto viene siendo el embajador de otros granos andinos como el sasha inchi, la maca y la kiwicha”,expreso
A su turno, el director de la Oficina Comercial Exterior del Perú en Nueva York, Conrado Falco, subrayó el crecimiento exponencial de las exportaciones de quinua hacia el país del norte, alcanzando los 50 millones de dólares al año. Según dijo, la tendencia apunta a que los envíos sigan creciendo cada año.
“Los mejores restaurantes de Estados Unidos han incorporado en sus cartas este grano andino rico en nutrientes”, observó.
Unos 500 compradores de Estados Unidos y Canadá participan en la Expo Perú USA, auspiciada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con el propósito de concretar negocios e iniciar una relación comercial directa con empresas peruanas. Cabe indicar que hoy culmina el evento comercial, el mismo que es considerado el más grande celebrado en el país del norte. Andina

martes, 5 de agosto de 2014

Perú:hay dos acuerdos a puertas de entrar en vigencia y cuatro en negociación

Presidente Humala reafirmó compromiso de dejar 6 nuevos TLC vigentes
Ollanta Humala anunció que hay dos acuerdos a puertas de entrar en vigencia y cuatro en negociación en el Mensaje a la Nación
En su discurso a la Nación por 28 de julio, el presidente Ollanta Humala reafirmó su compromiso de que al 2016 el país cuente con 6 nuevos TLC vigentes, de tal modo que se pueda tener cubierto con preferencias arancelarias a más del 95% de productos exportados. Según dijo el presidente en su discurso ante el Pleno del Congreso, dos están por entrar en vigencia y cuatro en proceso de negociación. Los primeros que mencionó el presidente Humala son los que el país ha negociado con Guatemala y los países miembro de la Alianza del Pacífico. Sin embargo, se debe de recordar que el Perú tiene que solucionar la demanda que ha establecido Guatemala por el alza de los aranceles por parte del Perú al azúcar originaria de este país, a pesar de que en el TLC el país le da libre ingreso a este producto. En tanto, con la Alianza del Pacífico, no solo depende de que el Perú quiera que el acuerdo entre en vigencia, sino que debe de ser aprobado por los congresos de los cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile. Mientras que los cuatro TLC que están en negociación son con Turquía, Honduras, El Salvador y el Acuerdo Transpacífico (TPP), este último involucra a Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos de América, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, el cual se quiere cerrar las negociaciones desde hace aproximadamente dos años, pero eso no sucede porque todavía hay muchos temas sensibles.ElComercio.com.pe

martes, 4 de febrero de 2014

Mincetur celebro quinto aniversario del TLC PER USA

Foto Mincetur.-
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

sábado, 15 de junio de 2013

El 70% de empresarios aprovecha beneficios de TLC suscritos por el Perú

El 70% de empresarios aprovecha beneficios de TLC suscritos por el Perú
Fuente:La República.-Entre el 65% y 70% de empresarios nacionales aprovechan los beneficios de los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha suscrito con 19 países, afirmó ayer el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada. Señaló que en el caso de Estados Unidos aproximadamente el 80% de las exportaciones se hacen con preferencias arancelarias, en tanto que a Panamá el 42% hace uso del beneficio del TLC con ese país. Los empresarios que utilizan en mayor medida los beneficios del TLC son los que exportan a los países latinoamericanos, como Chile y los de la Comunidad Andina. Indicó que, por lo general, las empresas importadoras no están informadas de los beneficios del TLC y a veces prefieren utilizar otros mecanismos para la importación y exportación de sus productos. Posada resaltó que los empresarios que hacen uso de los beneficios de este acuerdo tienen ahorros que en promedio son de 15% en sus exportaciones porque dejan de pagar el arancel. Aclaró que este ahorro, que representa una ganancia de competitividad, depende del monto del arancel que tiene que pagar el producto que se exporta. Tras participar en el Foro "Unión Europea–Perú: Del Acuerdo Comercial a los Negocios Efectivos", Posada dijo que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo trabaja en los protocolos fitosanitarios de algunos productos, pues con el respaldo del TLC con la Unión Europea, que entró en vigencia en marzo último, se obtienen dichos certificados de manera mucho más rápida. Claves Carlos Posada anunció que en setiembre próximo el Mincetur iniciará una prospección (exploración de posibilidades) de mercados en la Unión Europea, con el fin de contactar directamente a los compradores de productos peruanos. TLCMULTICARGO MIAMI TEL (954) 237 7979 contacto lima tel 511+668 4553 Cel 51+986233793

martes, 2 de abril de 2013

EEUU espera que Perú obtenga más beneficios del TLC en agricultura con valor agregado

EEUU espera que Perú obtenga más beneficios del TLC en agricultura con valor agregado Lima, mar. 13 (ANDINA). El representante comercial adjunto de Estados Unidos, Demetrios Marantis, afirmó que muchos de los beneficios que obtendrá Perú en el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral se verán en el sector de las exportaciones no tradicionales, como es el caso de la agricultura con valor agregado. “También es importante para la pequeña y mediana empresa (pyme), donde se aprecia una oportunidad para que estos sectores sigan creciendo a través del acuerdo”, manifestó. El sector agropecuario y agroindustria es el principal rubro de las exportaciones peruanas no tradicionales que se exportan a Estados Unidos, representando el 35 por ciento del total no tradicional en el 2012. En dicho año registró un crecimiento de 7.2 por ciento si lo comparamos con el desempeño que tuvo el año anterior. Marantis resaltó que un reciente informe del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) muestra que en los últimos años se ha creado alrededor de 1,300 negocios, la mayoría pymes, como consecuencia del comercio bilateral con Estados Unidos. “Ahí veo una oportunidad para seguir creciendo en el marco del TLC”, declaró a la revista AmCham News de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú). También manifestó que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) construirá, sobre la base del TLC entre Perú y Estados Unidos, una forma de unir la vinculación comercial entre todos sus miembros. Señaló que uno de los puntos de referencia de las actuales negociaciones es lo concerniente a los requisitos de seguridad alimentaria, que normalmente se usa para bloquear importaciones. “Uno de los aspectos que se está negociando en el TPP es la implementación de las medidas SPS, lo que estamos conversando es que cuando un país se base en este tipo de medidas lo haga con fundamento científico”, indicó. Subrayó que esto será importante para la exportación de productos del agro peruano no solo a Estados Unidos sino a otras economías. “Nuestros presidentes y los líderes de las otras naciones que conforman el TPP han dado a los representantes la tarea de concluir el acuerdo este año”, informó. Además precisó que el comercio del TPP equivale actualmente al que maneja la Unión Europea. Marantis visitó Lima a fines de febrero para tratar temas comerciales bilaterales, en el marco del avance de las negociaciones del TPP, y consideró que este acuerdo estaría listo para su firma en el presente año. Los 11 países que forman parte del TPP son: Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Brunei Darussalam, Australia, Malasia, Vietnam, Canadá, México, Estados Unidos y Perú. TLCMULTICARGO MIAMI OFICINA TEL. 954 237 7979 CONTACTO EN LIMA TEL 511+668 4553 CEL. 51+98623379 RPM #975299230

jueves, 14 de febrero de 2013

Comercio entre Perú y Estados Unidos creció 105% desde vigencia del TLC

Comercio entre Perú y Estados Unidos creció 105% desde vigencia del TLC
Desde el 2009, las importaciones de EE.UU. de productos peruanos han crecido anualmente en 20%. La proyección de suma de las exportaciones e importaciones para el 2012 es de US$ 14,955 millones, mientras que al cierre del 2008 fue de US$ 7,291 millones.
Beneficio. Hasta noviembre del 2012, exportaciones eran mayores al año anterior. (USI) Lima, (ANDINA).- El intercambio comercial entre Perú y Estados Unidos creció 105% en los cuatro años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por ambos países, informó la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú). Al finalizar el año 2008 la suma de exportaciones e importaciones de Perú con Estados Unidos ascendió a US$ 7,291 millones, mientras que la proyección para el 2012 es de US$ 14,955 millones. A pesar de que durante los años 2008 y 2009 Estados Unidos atravesó una fuerte crisis financiera, se ha recuperado progresivamente viéndose reflejada esta tendencia en el incremento del comercio con Perú. Este incremento va de la mano con la entrada en vigencia del TLC desde febrero del 2009, con lo que al finalizar enero del presente año se cumplieron cuatro años de vigencia. Las exportaciones de Estados Unidos a Perú han crecido progresivamente desde el 2009. Adicional a esto, si se evalúan las exportaciones del 2012, solo hasta noviembre son mayores a las de todo el año 2011. Desde el 2009 las importaciones de Estados Unidos de los productos peruanos han crecido anualmente en 20%, sin embargo, en los períodos enero – noviembre 2011 y 2012 el crecimiento fue de siete por ciento. Luego de la crisis financiera, Estados Unidos se ha recuperado en cuanto a su balanza comercial con Perú, manteniéndose positiva en los siguientes años. Hasta el 2009 la balanza comercial era positiva para Perú, lo que se ha invertido en el 2010 debido a la elevada demanda por bienes de capital estadounidenses. En el 2011 el 65% de las importaciones de Estados Unidos de productos peruanos se realizaron por las aduanas de Nueva York, Los Angeles (California), Nueva Orleans (Luisiana), Miami (Florida) y Baltimore (Maryland). Sin embargo, hasta noviembre del 2012 las aduanas de Great Falls (Montana) y Nueva Orleans tuvieron un mayor ingreso de proyectos peruanos a Estados Unidos. TLCMULTICARGO AGENCIA DE CARGA EN MIAMI USA TEL (954)237 7979 Contacto en Lima-Callao Perú Tel 511+6684553 www.tlcmulticargo.com

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TLC PERÚ con EEUU genera un intercambio por US$10,000 millones

TLC PERÚ con EEUU genera un intercambio por US$10,000 millones
Dicha suma convierte al país norteamericano en el principal socio comercial del Perú, afirmó el embajador Harold Forsyth.
Fuente Perú21 3/2012.-El embajador de Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth, informó que el tratado de libre comercio (TLC) con la nación norteamericana ha generado un intercambio comercial superior a los US$10 mil millones, en los casi tres años de vigencia del acuerdo. Agregó que ese comercio es importante porque ello demuestra que la economía estadounidense, afectada por una crisis financiera generalizada, aún mantiene sus niveles de compra de los productos peruanos. “Hoy estamos en alrededor de los 10 mil millones de dólares desde su puesta en vigencia. Eso convierte a Estados Unidos en el principal socio comercial de Perú frente a otros países con los que también tenemos acuerdos comerciales”, argumentó. En declaraciones a la agencia Andina en Nueva York durante el Perú Day, detalló que Perú vende principalmente materia prima vinculada a la minería, pero con una diversificación significativa de productos no tradicionales como tejido, calzado, orfebrería, espárrago y palta. En cuanto a los productos que exporta EEUU, citó los bienes manufacturados y de consumo, mientras que los estados que consumen mayor cantidad de productos peruanos son Illinois, California, Florida y Texas. Sin embargo, aclaró que gracias al TLC cualquier estado, empresa o persona natural de Estados Unidos puede comprar lo que desee del mercado peruano, salvo las compras estatales que pueden hacerse de manera federal. TLCMULTICARGO OFICINA EXPORT & IMPORT USA PERU MIAMI LIMA TEL (954) 237 7979 santiago@tlcmulticargo.com Contact in Lima Tel 511+484 4942