Logística,Aduanas,Almacenes,Transportes,Seguros

Agencia de Asesoria de Comercio Exterior y Representaciones
Consolidamos carga a cualquier parte del mundo, brindamos completo servicio logístico en comercio y en toda transacción internacional. Trabajamos con los nuevos acuerdos aduaneros del Perú TLC recientemente firmados con USA,Canada,Singapur,Chile,Corea,China. Mercosur -Aladi,APEC,TPP
Mostrando entradas con la etiqueta ADEX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADEX. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2020

Perú : Ventas al exterior de arándanos peruanos creció en 48% llegando a los US$ 820 millones el 2019

Ventas al exterior de arándanos peruanos creció en 48% llegando a los US$ 820 millones el 2019
De acuerdo al reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, en la canasta agroexportadora del 2019 destacaron las ventas de frutas y hortalizas
Las agroexportaciones peruanas cerraron el año 2019 con ventas por US$ 7,462 millones, lo cual representó un incremento del 6.1% en comparación a los US$ 7,033 millones registrados durante el 2018, según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Se trata de una cifra récord en la colocación de productos agrícolas en los principales mercados del mundo. La meta del sector este año es alcanzar los US$ 8,000 millones en ventas de alimentos.
De acuerdo al reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, en la canasta agroexportadora destacaron las ventas de frutas y hortalizas.
Asimismo, del valor exportado durante el año 2019 (US$ 7,462 millones), las exportaciones tradicionales representaron el 10% del total exportado (US$ 774 millones), mientras que las no tradicionales el 90% restante (US$ 6,688 millones).
Por ejemplo, el café sin tostar fue el principal producto de exportación tradicional captando el 82%. Por otro lado, destacaron las exportaciones no tradicionales de productos como uvas frescas, arándanos frescos, paltas frescas, espárragos frescos, mangos frescos, preparaciones para alimentación animal, bananas o plátanos tipo “Cavendish Valery” frescos, cacao crudo en grano y quinua. Estos 10 productos concentraron el 59% del total.
En el 2019 resaltaron los mayores valores de exportación de uvas frescas que alcanzaron US$ 875 millones (+7%); arándanos frescos US$ 820 millones (+48%); paltas frescas o secas US$ 752 millones (+4%); espárragos frescos US$ 400 millones (+4%); mangos frescos US$ 263 millones (+2%) y quinua US$ 136 millones (+8%), entre otros.
Los principales destinos de las exportaciones agrarias fueron Estados Unidos, Holanda, España, Inglaterra, Ecuador, China, Alemania, Colombia, Chile y Canadá. Estos diez países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado.Fuente Gestion pe

jueves, 19 de septiembre de 2019

EXPOALIMENTARIA 2019 LIMA PERÚ

Expoalimentaria es la feria internacional de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica
Expoalimentaria 2019 siendo el punto de encuentro de operadores clave de la distribución, el retail y el canal especializado en el mercado nacional e internacional. La feria Expoalimentaria es la principal plataforma de negocios internacionales, la cual ofrece 5 sectores especializados: Alimentos y bebidas, Maquinarias, envases y embalajes y servicios al comercio exterior, las cuales congregan el interés de las principales empresas de los cinco continentes. Tan importante evento congrega más de 45,000 visitantes y la participación de más de 650 empresas nacionales e internacionales generando oportunidades de negocio.

domingo, 19 de mayo de 2019

Perú: Exportaciones de frutas crecieron 9,5% en el primer trimestre de 2019

En el primer trimestre del 2019, las exportaciones peruanas de frutas (frescas, congeladas, conservas y jugos), que representan más del 50% de las agroexportaciones, crecieron 9,5% en relación a igual período del 2018, destacó hoy la viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona.
La viceministra explicó que el buen dinamismo de nuestras frutas estuvo impulsado por las mayores ventas de arándano (+70), uva (+19%) y granada (+27%).
Este escenario se dio como resultado de las mayores inversiones efectuadas en el agro, la alta demanda de los países europeos, y la agresiva campaña de promoción de nuestros productos en el exterior. Cabe precisar que el importante crecimiento de las exportaciones de fruta contribuyó con el incremento de las exportaciones agropecuarias, que aumentaron 7% en este periodo.
ARÁNDANOS
La viceministra señaló que, entre enero y marzo del presente año, Perú exportó arándano por más de US$ 80 millones, convirtiéndose así en la fruta con mayor crecimiento durante el primer trimestre de 2019. Sustentó que las exportaciones de esta fruta provienen de las regiones de La Libertad (cuenta con una participación de más del 80% del mercado), Lambayeque, Lima y Áncash. Los principales destinos de este superalimento se concentran en Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, China y Canadá. Es importante precisar que las ventas al país asiático crecieron cerca del 150% en los primeros tres meses de este año. A la fecha, Perú se mantiene como el segundo exportador mundial de arándano, después de Chile.
UVAS
Las exportaciones de uva, principal producto de exportación agrícola, ascendieron a US$ 355 millones en el primer trimestre de 2019, valor 19% mayor al registrado en igual período del 2018. Este crecimiento obedeció al fuerte incremento del volumen exportado (+33%). De enero a marzo del 2019, los principales destinos de la uva peruana fueron Estados Unidos, Hong Kong y la Unión Europea, que concentran más del 70% del total exportado del fruto. Ica y Piura son las principales regiones exportadoras del fruto, agrupando casi el 90% de las ventas totales. “Actualmente, Perú es el tercer exportador mundial de uva fresca, después de Chile y EE.UU. Sin embargo, en pocos años se convertirá en el segundo exportador mundial de esta fruta, gracias a las mayores inversiones que se vienen ejecutando en el país”, sostuvo la viceministra.
GRANADA
Entre enero y marzo del 2019, las exportaciones de granada crecieron 27%, alcanzando los US$ 36 millones. Esto en línea con el inicio de estacionalidad de cosecha y exportación (febrero-mayo). Las exportaciones del fruto, rica en antioxidantes, provinieron de Ica, principal productor y exportador, además de Arequipa, Lima, Lambayeque y Áncash. Las exportaciones de esta fruta han crecido sostenidamente en los últimos años. Así, en el 2005, Perú apenas exportaba granada por un millón a 11 destinos, mientras que, en el 2018, las exportaciones bordearon los US$ 70 millones, llegando a más de 30 destinos.ADEX

sábado, 9 de febrero de 2019

EXPORTACIONES PERUANAS POR TERCER AÑO CONSECUTIVO EN ALZA

Exportaciones peruanas crecen 8,4% en 2018 y suma tres años consecutivo en alza
“El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”
El presidente del la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, informó que los envíos totalizaron al cierre del año, US$47.711 millones, el valor más alto de toda la historia del Perú.
Lima. El mejor desempeño de los minerales y de la agroindustria impulsaron por tercer año consecutivo el crecimiento de las exportaciones peruanas que cerraron en US$47.711 millones en el 2018, monto mayor en 8,4%, respecto al 2017, indicó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, destacó que es el valor más alto de toda la historia. Asimismo, enfatizó que el 27,7% de estos envíos fueron no tradicionales por una suma de US$13.229 millones que también fue la cifra más alta en dos décadas. “El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”, indicó.
Varilias refirió que este resultado fue posible a una lectura favorable de la economía de Estados Unidos.
También subrayó que la potencia mundial es el primer mercado de destino de nuestras exportaciones con valor agregado y que a pesar de la guerra arancelaria y la ralentización del comercio mundial -con un crecimiento del PIB de 3,4% recientemente reportado-, el país norteamericano tuvo en el 2018 su mejor momento desde la crisis financiera internacional del 2008. Respecto a las exportaciones no tradicionales hacia la Unión Europea informó que estas crecieron en 22,5%.
“Es un dato importante y que contrasta con el freno generalizado por el que atraviesa el comercio al interior del bloque de los veintisiete”, dijo.
El líder el gremio empresarial indicó que los envíos dirigidos al Reino Unido crecieron un 21,9%, demostrando la relevancia de este mercado y mostrando la importancia de suscribir con ellos un Acuerdo Comercial que garantice la continuidad de los beneficios arancelarios obtenidos dentro del marco del TLC Perú – Unión Europea. Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas llegaron a un total de 180 países, lideradas por China, EE.UU., India, Corea del Sur, y Japón, países en la cuales la demanda crece de forma sostenida. Completan el ‘top ten’ Suiza, España, Brasil, Países Bajos y Chile.
Valor agregado.
Los despachos de productos con valor agregado en el 2018 crecieron en 14,3% respecto al mismo periodo el año anterior (US$13.028 millones) y los envíos agroindustriales (US$5.894 millones) fueron los más significativos del sector no tradicional, con un crecimiento de 16,9% y representando el 44,5% del total de estos envíos. Sus principales productos fueron uvas frescas, paltas, arándanos, espárragos, mangos, preparaciones para alimentos de animales, bananas, entre otros. El subsector químico con US$1,551 millones, fue el segundo más importante en este periodo de tiempo y tuvo un incremento de 14%. Los despachos que mayor crecimiento tuvieron fueron los de pesca no tradicional, el 2018 exportó por US$1.340 millones, incrementando sus envíos en 27,9% gracias a los envíos de especies hidrobiológicas como pota, colas de langostino con caparazón, langostinos enteros congelados, colas de langostinos sin caparazón, filetes de pescado y preparaciones y conservas de atún.
Otro subsector importante entre los no tradicionales fue el siderúrgico metalúrgico (US$1.193.000). Las confecciones (US$961 millones) crecieron 11%, los productos metal mecánicos (US$595,9 millones ) se incrementaron en 12,8%.
La minería no metálica (US$627 millones) creció en 8,4%, los textiles (US$438 millones) crecieron 12,1% y los envíos de madera (US$124,5 millones) presentaron crecimiento de 4,6%. Tradicionales. Los envíos tradicionales primarios (US$34.482 millones) tuvieron una participación del 72,2 % y crecieron 6,3% en comparación al mismo periodo del 2017. El subsector más importante fue la minería, pues sumó US$27.590 millones y concentró el 57,8% de estos despachos, y logró una expansión de 4,5%. Las partidas más demandadas durante ese periodo fueron el cobre y sus concentrados, oro, cinc, cátodo y secciones de cátodo de cobre, harina de pescado, gas natural, plomo, entre otros. Asimismo, las exportaciones de petróleo y gas natural (US$4.201 millones) tuvieron un crecimiento de 20,7% y la pesca tradicional (US$1.937 millones) 9,9 %. Solo el agro tradicional (US$753 millones) retrocedió 7,4%. Finalmente, Adex manifestó su sorpresa ante los crecimientos considerables de Guinea Ecuatorial (508%), Islas Marshall (549%), Mauritania (595%), Islas Feroe (636%), Libia (709%), y Kazajstán (2611%), aunque demandaron en montos menores. Asimismo, en el 2018 se sumó Santo Tomé y Príncipe como nuevo destino al importar productos peruanos por US$76.770.Fuente:Andina.Pe

martes, 27 de noviembre de 2018

Tlc Peru Usa Gracias a esta alianza comercial, los despachos se incrementaron cerca de 1,500 millones de dólares

Exportación de productos con valor agregado creció 136.6%
Envíos dirigidos al mercado estadounidense. Mejor desempeño comercial se obtiene desde la entrada en vigencia del TLC bilateral. Alianza favorable. Los envíos de productos con valor agregado a Estados Unidos, entre enero y setiembre de este año, sumaron 2,570 millones de dólares, monto superior en 136% a lo registrado en similar período del 2009, antes de la firma del tratado de libre comercio (TLC), informó la Asociación de Exportadores (Adex). “Gracias a esta alianza comercial, los despachos se incrementaron cerca de 1,500 millones de dólares entre enero y setiembre del 2009 y el mismo período de este año”, resaltó la analista sénior del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex, Nancy Arrelucé.
Acceso
Destacó que gracias a ese acuerdo mejoraron las condiciones de acceso para el 60% del universo arancelario negociado con ese país. “Ello se vio reflejado en el crecimiento exponencial de casi todos los rubros de exportación como la minería no metálica (465.2%), siderometalurgia (272.5 %), agroindustria (236.8%), químico (232.2%), y metalmecánico (185%), entre otros”, explicó. Sin embargo, dijo que las confecciones (7.7%) y el sector maderas (-42.9%) no pudieron lograr un incremento de tres dígitos como los otros sectores.
“Las prendas peruanas no tuvieron el repunte esperado porque fueron desplazadas por las que proceden de Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, China y Vietnam”, aseveró.
Respecto a la madera, precisó que se enfrentó sin éxito la competencia de China, Indonesia e Italia, y los vertiginosos envíos desde Polonia, España y Austria, que se multiplicaron entre 3 y 15 veces en los últimos cuatro años. No obstante, Arrelucé comentó que contar con un acuerdo bilateral fue fundamental para aprovechar la robustez de la demanda de Estados Unidos, lo cual es valioso en tiempos de crisis internacional y alta incertidumbre.
Diversificación
Arrelucé mencionó que con un crecimiento de su PBI de 3.5% en el tercer trimestre del 2018, Estados Unidos restauró sus niveles previos a la crisis y reafirma su posición como la economía más grande del planeta. Asimismo, dijo que es imprescindible diversificar la oferta exportable de productos, debido a que ello asegurará la sostenibilidad de las exportaciones peruanas, a fin de mantener su relación en el largo plazo con el destino estadounidense.Fuente Andina

sábado, 13 de octubre de 2018

Expo Café Perú 2018

Expo Café Perú 2018 Del jueves 11 al sábado 13 de octubre del 2018 Centro de Convenciones de Lima – LCC San Borja Área ferial de 11:00 a 21:00 horas - Simposio de 9.45 a 18:00 horas
Expo Café Perú es la plataforma comercial más grande en la industria del café en Perú. En ella se reúnen los diferentes miembros de la cadena de valor con el fin de promocionar y posicionar sus servicios y productos; así como ampliar su network de contactos comerciales.
La Rueda de Negocios es organizada de manera conjunta con PROMPERU
La cual permitirá la negociación de lotes y microlotes de café seleccionado. El objetivo es poner en contacto a todos los agentes que intervienen en la cadena de valor y comercialización del café, facilitando el contacto de pequeños y medianos productores, organizaciones y comercializadores con compradores y otros agentes económicos locales, estableciendo acuerdos comerciales y de servicios.

viernes, 28 de septiembre de 2018

FERIA EXPOALIMENTARIA 2018 LIMA PERU

EXPOALIMENTARIA es la principal plataforma de negocios internacionales del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras y selectos compradores provenientes de los cinco continentes. http://www.expoalimentariaperu.com/

jueves, 20 de septiembre de 2018

Ingresa a China el primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostinos peruano

Ingresa a China el primer contenedor con cerca de 18 toneladas de langostinos peruano
Sanipes indicó que este primer lote de langostinos ingresó con el correspondiente certificado sanitario emitido por SANIPES y aprobó todos los controles realizados por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) como autoridad sanitaria, en el puerto de Taijin, Xingang.
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), informó que ha ingresado al mercado de la República Popular China, el primer contenedor con 17, 962 kilos de langostinos de la variedad Litopenaeus vannamei procedentes de Perú, concretándose así las exitosas gestiones realizadas por los gobiernos de ambos países a través de sus respectivas autoridades sanitarias.
Este primer lote de langostinos, en estado congelado, ingresó con el correspondiente certificado sanitario emitido por SANIPES y aprobó todos los controles realizados por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC) como autoridad sanitaria, en el puerto de Taijin, Xingang
. El director ejecutivo (e) de Sanipes y viceministro de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Javier Atkins saludó la expansión de mercados internacionales para nuestros langostinos y dijo que el acceso a un gran mercado como China contribuirá al desarrollo de la industria langostinera. Indicó que, en el año 2017, China importó 63 mil toneladas de langostinos en estado congelado registrando un crecimiento de 19,3% desde el 2012 hasta el año pasado. Los países sudamericanos Argentina y Ecuador concentraron el 55% de las importaciones correspondientes al 2017.
El viceministro Atkins agregó que la producción de langostinos en el Perú es una de las principales actividades del sector acuícola. Las zonas de producción se encuentran en Tumbes y Piura y abastecen tanto al mercado nacional como al internacional, especialmente a Estados Unidos y Europa.
Cabe recordar que las conversaciones para el acceso de los langostinos peruanos al mercado chino iniciaron en el 2014. En ese marco, se realizaron visitas de las autoridades sanitarias chinas a nuestro país para conocer nuestro sistema de producción, que incluyó centros de cultivo y plantas de procesamiento que ya venían exportando langostinos a otros mercados. El Protocolo Sanitario para la exportación de langostinos peruanos fue finalmente suscrito por las autoridades sanitarias de los dos países en setiembre de 2017.Fuente:Gestion.pe

martes, 11 de septiembre de 2018

Perú :Minagri: envíos agrarios sumaron US$ 3,275 millones a julio

Perú :Minagri: envíos agrarios sumaron US$ 3,275 millones a julio
Meta sectorial es cerrar 2018 con ventas al exterior de alimentos superiores a US$ 7,000 millones
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dio a conocer hoy que entre enero-julio de este año las exportaciones agrarias sumaron 3,275 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 7 % versus los 3,062 millones de dólares registrados en mismo lapso del 2017. Los principales productos exportados fueron las paltas frescas, las uvas frescas y mangos frescos, cuyos productos representaron el 31% del total exportado. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) dio a conocer hoy que entre enero-julio de este año las exportaciones agrarias sumaron 3,275 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 7 % versus los 3,062 millones de dólares registrados en mismo lapso del 2017. Los principales productos exportados fueron las paltas frescas, las uvas frescas y mangos frescos, cuyos productos representaron el 31% del total exportado.
Exportaciones agraria
En los primeros siete meses del presente año, sobresalieron los incrementos de las colocaciones de uvas frescas, que alcanzaron 304 millones de dólares (+30 %), mangos frescos 202 millones de dólares (+46 %) y preparaciones usadas para la alimentación animal 139 millones de dólares (+12 %). También las bananas o plátanos tipo "Cavendish Valery" frescos 98 millones de dólares (+10 %), cacao crudo en grano, entero o partido 70 millones de dólares (+27 %), granadas frescas 69 millones de dólares (+19 %) y mango congelado 67 millones de dólares (+16 %). Cabe señalar que los artículos que registraron mayores aumentos entre enero y julio en comparación con el mismo periodo del año pasado, se destacaron los arándanos frescos (+201%), de los cuales se exportó por un valor de 53 millones de dólares. Además de manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido oleico superior a 1.65 % (+163 %) que se exportó por un valor de 13 millones de dólares, y de semillas de hortalizas (+107 %) de la cual se exportaron 14 millones de dólares. Las demás hortalizas (+62 %) de los cuales se exportó por un valor de 13 millones de dólares y demás productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (+61 %), de los cuales se exportó por un valor de 6 millones de dólares.
Mercados de destino
Por otro lado, los principales mercados de destino en el caso de las paltas fresca fueron Holanda, Estados Unidos, España, Inglaterra, Chile, China, Hong Kong, Japón, Costa Rica, Rusia, Bélgica, Canadá, Portugal, Alemania, y Emiratos Árabes Unidos. Las ventas representaron el 15 % de lo captado. El segundo lugar del ranking de las agroexportaciones fue ocupado por las uvas frescas y concentraron el 9 % del total exportado. Esta fruta tuvo como principales países de destino Estados Unidos, Hong Kong, Holanda y China; también fueron representativas las compras desde México, Corea del Sur, España, Tailandia, Rusia, Colombia, Taiwán, Inglaterra, Canadá, Vietnam, Italia, Portugal, Puerto Rico, entre otros. Luego vienen los mangos frescos, que abarcaron 6 % del total exportado y tuvieron como principales mercados de destino Holanda, Estados Unidos, España, Inglaterra, Corea del Sur, Francia, Canadá, Rusia, Chile, México, Alemania, Suiza, Japón, Italia y Nueva Zelanda. El titular del Minagri, Gustavo Mostajo, señaló en su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso realizada la semana pasada, que la meta del sector es llegar a fin de año con exportaciones superiores a los 7,000 millones de dólares en alimentos a los principales mercados del mundo, primordialmente, Europa, Estados Unidos y China.Fuente:Andina.pe

domingo, 9 de septiembre de 2018

PERÚ: ALIMENTOS EN EL EXTERIOR SUMARÍAN US$ 15 MIL MILLONES EN EL BICENTENARIO

ALIMENTOS EN EL EXTERIOR SUMARÍAN US$ 15 MIL MILLONES EN EL BICENTENARIO
Expoalimentaria abrirá sus puertas del 26 al 28 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey
La industria de alimentos es la actividad que aporta más al empleo y adicionalmente formaliza, incrementa las remuneraciones, impacta positivamente en la economía de las regiones y la descentralización. Con un entorno positivo y siendo más competitiva, sus exportaciones podrían llegar a los US$ 15 mil millones en el Bicentenario de la república, estimó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.
Durante la conferencia de presentación de la feria Expoalimentaria, que se realizará del 26 al 28 de septiembre próximo en el Jockey, añadió que con el esfuerzo de todos –sector público-privado, es una meta factible.
Proyectó que este año esos despachos (agroindustria y pesca no tradicional) llegarían a los US$ 8 mil millones, de los cuales US$ 6 mil 900 millones serían de productos agrarios y US$ 1,200 millones pesqueros. “De cara al futuro tenemos mucho espacio para crecer. Las megatendencias globales señalan que hay una creciente demanda por alimentos. En ese sentido, Expoalimentaria aporta de manera significativa al aprovechamiento de las oportunidades”, dijo.
Aporte a la exportación de alimentos
Luego de indicar que en los 9 años de la feria, participaron 45 países, de los cuales once son mercados ya desarrollados por los exportadores peruanos y regresarán a la feria porque ya conocen nuestra oferta y les interesa fortalecer las relaciones comerciales, Varilias puntualizó que los envíos de alimentos hacia varios de ellos se han más que triplicado en este lapso de 9 años.
Detalló que 12 son países emergentes, fundamentalmente del Asia, pero por su ritmo de crecimiento, muy pronto se consolidarán. “China, por ejemplo, representa un crecimiento de más de 660%. Hemos casi multiplicado por 7 nuestras exportaciones de alimentos”, comentó.
Enfatizó que no menos importantes son los 22 países restantes en los que se está desarrollando presencia en los últimos años. Esos destinos representan un reto y sumarán al objetivo de que Perú sea la despensa del mundo. También pidió tomar conciencia que el mercado interno peruano es pequeño respecto a su potencial productivo por lo que consideró que la exportación es la vía de desarrollo más importante de los agricultores y pescadores. “Esta convicción es compartida por nuestras autoridades. La mayor evidencia de ello es que pronto se renovará la Ley de Promoción Agraria y que se extenderá a la acuicultura para que intensifique la inversión e incremente las exportaciones, generando más bienestar para los peruanos. Hay que tener en cuenta también a la Selva, que guarda una gran potencial que debe ser aprovechado”, dijo. Finalmente expresó su reconocimiento a nuestras autoridades gubernamentales que mantienen un diálogo abierto con el gremio exportador a través de mesas de trabajo ejecutivas y multidisciplinarias por medio de las cuales se busca remover barreras y ser más competitivos.
Feria
A su turno, el gerente general de ADEX, Jorge Urbina, detalló que la Expoalimentaria se realizará del 26 al 28 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey y está consolidándose como una de las principales plataformas para promover la presencia de los productos peruanos en el exterior. Ayudaría a generar negocios por más de US$ 850 millones. Serán alrededor de 500 las empresas expositoras, no solo peruanas, sino de otros países. Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Indonesia, Italia, Corea, Malasia, México, Portugal, Taiwan y Turquía, son algunas de las naciones que confirmaron su presencia en los Pabellones País Fuente:Check In

jueves, 16 de agosto de 2018

Perú entre los seis países de Sudamérica con mayores niveles de exportación

Perú entre los seis países de Sudamérica con mayores niveles de exportación
Perú Comercio. Con US$ 45 mil millones supera a Colombia y Venezuela.
China y EEUU, los protagonistas de la actual guerra comercial, son las primeras economías en el ranking mundial.
Una publicación del Foro Económico Mundial repasa la actividad de los países exportadores y ubica a Perú entre las seis economías de Sudamérica con mayores niveles de exportación.
El análisis se da en el marco de lo que, según la entidad, es un escenario no visto en años.
“Por primera vez en décadas, las barreras comerciales parecen estar aumentando en todo el mundo. Las negociaciones del Brexit ayudaron a crear un ambiente de incertidumbre, mientras que la introducción de aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio, junto con las medidas de represalia resultantes, han creado barreras más tangibles al comercio internacional”, destacó el Foro. Según cifras del 2017, Perú alcanza una exportación de US$ 45 mil millones y ocupa el cuarto lugar superando a Colombia (US$ 38 mil millones) y Venezuela (US$ 32 mil millones). El primer lugar en la región lo ocupa Brasil, con US$ 218 mil millones y completan las tres primeras posiciones Chile (US$ 68 mil millones) y Argentina (US$ 58 mil millones) (ver infografía). Este 2018 Perú espera alcanzar los US$ 50 mil millones en exportaciones buscando el crecimiento de sus productos agrícolas, mineros, entre otros. El ministro de Comercio Exterior, Roger Valencia, aseguró que la meta se podrá alcanzar pese a las tensiones comerciales que tienen a EE.UU. como protagonista, ya que el Perú “tiene una posición privilegiada” en el TLC con dicho país.
A nivel mundial
La publicación del Foro Económico Mundial toma a consideración diez países como los más grandes exportadores del 2017. China lidera el camino con US$ 2.260 trillones en exportaciones por año. “Alemania, que es un gran exportador de automóviles, envía la enorme cantidad de US$ 1.45 trillones de bienes al exterior cada año a pesar de tener solo 83 millones de personas. Eso es un asombroso US$ 18.000 por persona en exportaciones”, explicó la organización.Fuente La República.pe

jueves, 19 de julio de 2018

MEF DEL PERÚ :Facultades favorecerán exportación de productos con mayor valor agregado

MEF DEL PERÚ :Facultades favorecerán exportación de productos con mayor valor agregado
Para acortar concentración en envíos de bienes ligados a commodities e impulsar diversificación, señala MEF
En el marco de las facultades, se busca favorecer las ventas al exterior de productos con más valor agregado para reducir la concentración de envíos de bienes ligados a commodities e impulsar la diversificación de las exportaciones, señaló el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la mayor apertura del país destaca el desarrollo de la agroindustria que generó mucho empleo y redujo la exposición en exportaciones de commodities”, manifestó hoy el viceministro de Economía, Hugo Perea.
Lo que se busca es que el Perú pueda contar una mejor diversificación en sus despachos al mundo a fin de acortar la vulnerabilidad de la economía y la exposición a los ciclos de los commodities, dijo. Destacó que la estrategia general de los últimos años ha sido positiva buscando la apertura de la economía vía firmas de TLC para que los productos peruanos nuevos ingresen a los mercados con mejores condiciones y con menor dependencia a los envíos ligados a los commodities. “El Perú ya tiene firmados TLC con países que representan más del 90% del comercio global”, mencionó en la conferencia Mercado de Capitales de la Alianza del Pacífico (AP), organizado por la International Finance Corporation (IFC).
“Hay más por realizar, pero estamos en el camino”, dijo.
Fuente Andina Pe

martes, 17 de julio de 2018

Perú: Región La Libertad exportó más de 117 mil toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se posicione como uno de los mayores productores a nivel mundial

La Libertad ocupa primer lugar en exportación de paltas
Región La Libertad exportó más de 117 mil toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se posicione como uno de los mayores productores a nivel mundial.
La Libertad se posicionó como la primera región exportadora de palta a nivel nacional, según información de la Gerencia Regional de Agricultura de La Libertad. Según indicó la Oficina de Información Agraria, la región envió un total de 117 mil 203 toneladas de palta al exterior, contribuyendo a que nuestro país se sitúe como el segundo país que registra mayor exportación de este fruto a nivel mundial. De esta manera, Perú alcanzó cifras de exportación de 264 mil 672 toneladas, comercializadas en 35 países. Así mismo, con la cantidad exportada, se han conseguido divisas por más 280 millones 846 mil dólares a nivel regional.
Ranking regional.
Virú ofertó el 79.5% de la producción de variedad Hass y fuerte, seguida de Chepén, que registra un 10% de la producción. En los siguientes puestos se ubican Trujillo (3.9%), Gran Chimú (2.4%), Otuzco (1.8%) y el resto de provincias (2%), respectivamente.Fuente:La Industria Diario

viernes, 27 de abril de 2018

Perú exportó arándanos por US$ 123 millones hasta setiembre 2017

Perú exportó arándanos por US$ 123 millones hasta setiembre 2017
La exportación de arándanos entre enero y septiembre 2017 cerró en poco más de US$ 123 millones, es decir 30.7% más respecto al mismo periodo del 2016, informó la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). Paula Carrión Tello, gerente de dicha oficina, resaltó la importancia del trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que entre otros, logró este año el ingreso de los arándanos a China y Brasil.El acceso de los arándanos frescos a nuevos mercados mediante el levantamiento de las barreras sanitarias, ayuda al incremento de sus exportaciones.
Respecto a las exportaciones de arándanos a China, dijo que luego de la firma de protocolo respectivo a fines del año pasado, el ingreso real fue en enero y febrero de este año, aunque por montos pequeños. “En julio retomamos los despachos de forma ininterrumpida, lo que nos permitió sumar poco más de US$ 20 millones a septiembre. De esa forma China se posicionó como el tercer mercado más importante de esa fruta”, dijo.
Brasil, es otro país al que ahora pueden ingresar los arándanos (en abril pasado se informó de la aprobación de los requisitos fitosanitarios para su exportación), y ocupó el puesto duodécimo en el ranking al sumar US$ 174 mil 581. Los arándanos peruanos llegaron a 28 mercados liderados por EE.UU. (US$ 46 millones 569 mil) que si bien presentó una contracción de -19.5% concentró el 38% del total, le siguió Países Bajos (US$ 28 millones 642 mil), China, Reino Unido, Hong Kong y Canadá. A este último mercado ingresa desde el 2015, luego de que SENASA levantara las barreras sanitarias. Los mercados que resaltan por su crecimiento son Hong Kong (quinto lugar en el ranking) con 292.7%, España (séptimo lugar en el ranking) con 178%, Italia (Puesto 17) con 116.8%, Tailandia (puesto nueve) con 71.4% y Países Bajos (segundo lugar) con 62%.
Nuevos mercados
Carrión Tello indicó que los exportadores confían en el próximo levantamiento de las barreras sanitarias para los arándanos en Chile. “Ese país es el primer exportador en el mundo, con más de 100,000 toneladas al año”, refirió. Comento que SENASA está trabajando para lograr el levantamiento de las barreras sanitarias del arándano en Corea del Sur, Japón, India y Taiwan, lo que ayudaría a consolidar la presencia de ese berry peruano en el mundo.
Afirmó que en el ranking de la oferta agroexportable con valor agregado, los arándanos representaron el 3.5% del total y ocuparon el sexto lugar después de la paltas, espárragos frescos, uvas, preparaciones para la alimentación de animales y mangos frescos.
Las principales empresas exportadoras de arándanos son TAL S.A., Camposol S.A., Hortifrut Perú S.A., Agrícola Santa Azul S.A.C., BlueBerries Perú S.A.C., Agrícola Cerro Prieto S.A., Exportadora Frutícola del Sur S.A. e Intipa Foods S.A.C., entre otras. Fuente:ArandanosPeru

viernes, 9 de marzo de 2018

PERÚ FORMA PARTE DEL ACUERDO COMERCIAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO CON SUSCRIPCIÓN DEL CPTPP

PERÚ FORMA PARTE DEL ACUERDO COMERCIAL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO CON SUSCRIPCIÓN DEL CPTPP
El Perú forma parte del acuerdo comercial más importante del mundo: el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico ( #CPTPP, por sus siglas en inglés). Foto direcon - ChileAsí lo ratificó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, luego de suscribir en Chile este importante pacto junto a los ministros de Comercio Exterior de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. “El CPTPP es el acuerdo comercial con mayor trascendencia en el orbe y abarca a 11 de las economías más significativas y dinámicas del mundo. De esta manera, el Perú se posiciona estratégicamente dentro de la región de Asia Pacífico, integrándose, principalmente, a las cadenas regionales y globales de valor”, indicó el titular del Mincetur. Como se recuerda, con el CPTPP el #Perú cuenta, desde ahora, con 4 nuevos socios comerciales: #NuevaZelanda, #Brunéi, #Malasia y #Vietnam. Adicionalmente a ello, mejora las condiciones de acceso a mercados de países con los que ya tenemos acuerdos comerciales bilaterales. Es importante mencionar que con la firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico se establecerá un marco para promover la inversión y el comercio de servicios entre el Perú y los otros países socios. Además, se eliminará las restricciones para el ingreso temporal de profesionales y técnicos peruanos a estos mercados, y se establecerá mecanismos para que las PYMEs puedan aprovechar las oportunidades que genere el Tratado.
INICIO DE PROCEDIMIENTO
El ministro Eduardo Ferreyros indicó que luego de la suscripción del CPTPP cada país iniciará los procedimientos internos que correspondan para su ratificación. “El Tratado entrará en vigencia cuando 6 países hayan concluido con el proceso de ratificación”, sostuvo. Cabe destacar que en mayo de 2017, los ministros de Comercio de los países signatarios del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) acordaron evaluar las opciones para preservar los beneficios del acuerdo, luego de la salida de Estados Unidos. Después de varias reuniones técnicas ocurridas entre mayo 2017 y enero 2018, los países llegaron a un acuerdo sobre el CPTPP, incorporando las principales disposiciones del TPP, con la excepción de un número de ellas, cuya aplicación quedará suspendida.
DATOS IMPORTANTES
El PBI de los países que conforman el CPTPP ascendió a US$ 10 billones en 2016, lo que representó más del 13% del PBI mundial y tuvo un crecimiento anual de 5% entre 2015-2016. Los principales países según PBI son #Japón (6% del PBI mundial), #Canadá (2%), #Australia (2%). En cuanto al PBI per cápita promedio de los 11 países miembros del CPTPP (2016), este ascendió a US$ 28,000. Lo que significa más del doble del PBI per cápita promedio a nivel mundial (US$13,000). Entre los principales países se encuentran #Singapur (US$ 53,000), Australia (US$ 52,000), Canadá (US$42,000). Jueves, 08 de marzo de 2018 OFICINA DE COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO #Mincetur #Adex #Promperu

viernes, 23 de febrero de 2018

PERÚ TERCER PAÍS CON EL MAYOR CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES EN EL MUNDO

Perú es el tercer país con el mayor crecimiento en exportaciones del mundo
EL COBRE ES UN FACTOR IMPORTANTE
El Perú es el tercer país que más crece en términos de exportaciones en el mundo de las más de 200 naciones que existen en el globo, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Destacó que si bien los envíos peruanos en los últimos cuatro años se han caído, no obstante crecerán cerca de 22% en 2017, con un ingrediente importante como es el cobre. Asimismo, el ministro comentó que el Perú registrará un récord en las exportaciones no tradicionales el 2017, con envíos que alcanzarán los 12,000 millones de dólares y un crecimiento cercano al 10%. “El sector agropecuario es completamente exitoso e impulsa la expansión de las exportaciones no tradicionales en los últimos meses gracias al programa Superfoods Perú, el cual busca posicionar a los alimentos saludables”, comentó.
Asimismo, Ferreyros destacó el desmepeño mostrado por el sector pesquero.
“Además, después de cinco años de caída, el sector construcción crecerá aproximadamente en 6% en el 2017, lo que da una señal positiva de que las exportaciones peruanas están funcionando bastante bien”, refirió.
Mercado japonés
Por otro lado, el titular del Mincetur precisó que las exportaciones peruanas tendrán acceso inmediato al 83% de las partidas arancelarias de Japón y en un lapso de entre cinco y diez años al resto de las partidas con el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP). Ferreyros puntualizó que los productos agrícolas peruanos también accederán al mercado japonés con el acuerdo que se firmará el 8 de marzo. “Hemos logrado tener lo que considero es el acuerdo comercial más importante del mundo”, manifestó.Fuente:Andina.pe

viernes, 16 de febrero de 2018

TLC PERÚ AUSTRALIA

TLC con Australia abrirá un mercado de 24 mlls. de personas
Un total de 145 oportunidades comerciales no aprovechadas con Australia, equivalentes a más de US$1,639 millones, fueron identificadas por ADEX
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia aportará a diversificar los envíos peruanos a ese mercado que el año pasado fueron mayormente minerales (zinc y plomo) y harina de pescado, que en su conjunto representaron alrededor del 76% del total, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez. Detalló que el acuerdo comercial permitirá a los exportadores acceder a un mercado de más de 24 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo y que en el 2017 tuvieron un crecimiento de 2,2%, y que se proyecta para los próximos años una tasa promedio de 2,9%. En el 2017, la balanza comercial con Australia fue favorable para Perú por US$ 97,67 millones, sustentada fundamentalmente por los envíos mineros y pesqueros tradicionales. “Para que los productos con valor agregado puedan aprovechar las oportunidades se deben delinear estrategias de internacionalización que permitan mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, en particular”, expresó. Recomendó también elaborar una agenda de desarrollo con Oceanía y Asia con una mirada de mediano plazo, explorando los sectores a los que se apuntará y teniendo en cuenta las negociaciones que se realizan con Nueva Zelanda en el marco de la Alianza del Pacífico, así como el Tratado Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), acuerdo que se firmará en marzo por los países involucrados.
LOGÍSTICA
Algo a considerar, continuó Varilias, es el aspecto logístico para exportar a ese mercado, pues el tiempo promedio desde el puerto del Callao hasta el puerto de Melbourne o Sidney (Australia) es de aproximadamente 41 días, muy superior si se compara con los 32 días que se demora en llegar al puerto de Hong Kong. Asimismo, si se compara los costos de fletes a China y Australia, este último se duplica y si los envíos son aéreos, el traslado demora 56 horas (desde el Callao al Aeropuerto de Sidney) y es una ruta larga que requiere de 8 escalas. Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el 2017 los despachos a Australia (US$240,18 millones) se contrajeron 7,3%, por los menores envíos primarios, sin embargo, queda claro que es un mercado con gran potencial para los productos no tradicionales.
OPORTUNIDADES NO APROVECHADAS
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX identificó un total de 145 oportunidades no aprovechadas en Australia por más de US$1,639 millones, principalmente en los sectores químico y agropecuario-agroindustrial. Las oportunidades de productos no aprovechados en el sector químico son 34 y ascienden a US$ 339,13 millones, mientras que en el sector agropecuario-agroindustrial se detectaron 29 oportunidades por más de US$424,21 millones.
A TENER EN CUENTA
El año pasado los envíos tradicionales a Australia (US$189,62 millones) retrocedieron 10,1%, y los de valor agregado (US$50,54 millones) se incrementaron 4,7%.El Comercio.pe

jueves, 28 de diciembre de 2017

Adex Perú buscará que comerciantes peruanos lleguen a nuevos consumidores en el mundo

Exportadores podrán participar en 17 ferias y misiones comerciales en el 2018 Asociación buscará que comerciantes peruanos lleguen a nuevos consumidores A fin de llegar a nuevos mercados y penetrar más en los ya existentes, la Asociación de Exportadores (ADEX) organizará y promoverá la participación de pequeños, medianos y grandes exportadores en 17 ferias y misiones comerciales en el exterior, principalmente en países de Sudamérica y Asia.
El presidente del gremio, Juan Varilias, refirió la importancia de identificar más nichos de mercado y compradores. “Los principales destinos de nuestra oferta con valor agregado son EE.UU. Países Bajos, Ecuador, Chile, Colombia y España, pero hay que seguir diversificando”, comentó.
Añadió que Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán, Rusia y Sudáfrica, llegan a nuevos nichos de consumidores (alimentos saludables, orgánicos, conveniencia), para lo cual los exportadores peruanos están innovando. “Otros nuevos mercados son Dinamarca, Nicaragua y Emiratos Árabes Unidos, en los que se observan crecimientos de hasta tres dígitos”, dijo. En ese sentido, se organizará una misión comercial a la Expocomer de Panamá, entre el 28 de febrero y 03 de marzo próximo, y dos misiones comerciales en Ecuador, en este caso para empresas metalmecánicas. “Esta misión es muy importante pues ayudará a consolidar la oferta de ese sector que se está recuperando lentamente”, opinó Varilias. La gerencia de agroexportaciones del gremio liderará la participación peruana en una feria a realizarse entre el 24 y 27 de abril próximo en la feria Food & Hotel Asia (FHA) de Singapur, donde se espera a 3,189 expositores internacionales de 71 países y a más de 47 mil visitantes profesionales.
También se coordinarán misiones comerciales a Corea del Sur, del 01 al 04 de mayo (feria Soul Foods), a Brasil, del 07 al 10 de mayo (feria APAS), Tailandia del 29 de mayo al 02 de junio (feria Thaifex) y China del 16 al 18 de mayo) (Sial China).
Los empresarios del sector flores podrán asistir en el mes de noviembre a la Feria Internacional de Floricultura (IFTF) en Países Bajos. Es uno de los certámenes más importantes de la floricultura y es visitada por miles de consumidores y mayoristas. Asimismo, se realizará una misión a la ‘FHC Shanghai’ en China, para los empresarios de alimentos y bebidas.Correo.pe